En el primer semestre del año la oferta comercial en Panamá alcanzó los 1,8 millones de metros cuadrados rentables, 4% más que lo reportado en el mismo período de 2017.
Según un informe de CBRE Panamá, en los primeros seis meses del año un total de trece plazas Clase B+ y B entraron al mercado, sumando unos 47.000 m2 de espacio comercial en Ciudad de Panamá. Estos proyectos registraron un 60,7% de desocupación. Como consecuencia, las rentas promedio solicitadas continuaron disminuyendo, ante una oferta que excede la demanda por espacios disponibles existentes.
En David, Howard, Colón y Río Hato el canon mínimo mensual para locales en duty free de ropa, joyería, comida preparada y cafetería, será de $30 por metro cuadrado y 10% sobre ventas brutas del establecimiento.
Tocumen S.A. dio a conocer que para el caso de los locales dedicados a la venta de artesanías y antigüedades el impuesto de arrendamiento será de $20 por metro cuadrado, según lo indica la resolución del 24 de octubre de 2014, publicada en la Gaceta Oficial.
Starbucks y Juan Valdez de Colombia son dos de las compañías interesadas en participar en las licitaciones de locales comerciales del aeropuerto de Tocumen.
Los pliegos para las licitaciones de 15 de los 40 locales disponibles en el aeropuerto de Tocumen se darán a conocer en las próximas semanas y el plazo por el que se otorgarán las concesiones se estima será entre 5 y 10 años. Las empresa colombiana Juan Valdez y la cadena estadounidense Starbucks han mostrado su interés en formar parte del proceso de licitación.
Las autoridades del aeropuerto panameño prevén licitar 15 locales en las primeras seis semanas del año y otros 25 a lo largo del año.
Con un nuevo plan comercial que prevé aumentar el número de pasajeros que ingresan al país a traves de la implementación de nuevas rutas vuelos y otras estrategias, la administración del aeropuerto de Tocumen también proyecta licitar más espacios comerciales.
La Secretaría del Metro anunció que para lograr la sostenibilidad financiera implementarán negocios como publicidad, telecomunicaciones, servicios de cajeros automáticos, alquiler de locales y uso de las instalaciones.
Siguiendo la estrategia aplicada por el Metro de Chile, se espera crear diferentes líneas de negocio para generar un flujo de ingresos sostenido que permita mantener la operación del metro y eventuales ampliaciones de las líneas.
Las tiendas especializadas y por departamentos son las que más demandan espacios en centros y plazas comerciales de la capital.
La tasa de desocupación de los locales comerciales Clase A disminuyó de 7,4% en el primer semestre de 2013 a 4,8% en el segundo semestre 2013, debido a que el aumento de metraje disponible en los principales centros comerciales se ha ido absorbiendo a buen ritmo, con muchos de esos espacios ya arrendados previo a estar finalizados, reseña un estudio elaborado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá.