En Costa Rica el 15% de los consumidores manifiesta interés en los mariscos, y cerca del 40% de ellos tienen entre 31 y 45 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características de las personas que muestran interés en distintos tipos de alimentos.
La primera venta al exterior de los frutos fue realizada por la empresa Melones de la Península, que envió a Europa 1.500 kilos vía aérea y 10.000 kilos vía marítima.
Luego de que la organización Kiwa BCS Limitada otorgara la certificación de producto orgánico, en una primera etapa Melones de la Península exportó 1.500 kilos durante dos semanas, vía aérea, entre ambas variedades (melón-yellow honey dew y sandía-quetzali), así como aproximadamente unos 10 mil kilos vía marítima en el mismo período.
El país europeo constituye un mercado de 10 millones de habitantes y su gasto per cápita en frutas y vegetales alcanza los $500 millones por año, uno de los más altos en esta categoría.
El estudio "Alimentos Frescos y Procesados en Portugal", de Procomer Costa Rica, señala que en 2018, el gasto en alimentos en Portugal, incluyendo bebidas alcohólicas alcanzó los $3.132 per cápita, un 20% de su gasto total en consumo.
Luego de concluir una auditoría que inició en 2016, autoridades de la Unión Europea notificaron a Costa Rica que podrá continuar exportando sus vegetales orgánicos a países europeos.
El gobierno costarricense informó que la Unión Europea (UE) notificó al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se dio por concluida la auditoría iniciada en el 2016 con el objetivo de evaluar las acciones de la Unidad de Acreditación y Registro de Agricultura Orgánica (ARAO) del SFE, dando como resultado la continuidad del reconocimiento bajo la categoría del País Tercero para Costa Rica.
El año pasado la exportación de 17 tipos de frutas, hortalizas y granos orgánicos habría crecido 4% respecto al 2016.
En los últimos diez años el número de productores agrícolas dedicados al cultivo de frutas, hortalizas y granos orgánicos pasó de 1.500 a 6.451, según cifras de la Secretaría Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa). También en la última década, se estima que el área sembrada creció desde 4.400 hectáreas a 31 mil hectáreas.
Los países centroamericanos enfrentan el reto de mejorar sus técnicas de producción para incrementar la calidad y poder aprovechar la oportunidad que existe en el mercado europeo.
Reporta Elnuevodiario.com.ni que "... Según las estadísticas europeas más recientes, de 2015, el consumo de productos biológicos en la Unión Europea (UE) fue de 28,300 millones de euros dicho año.
Piña, banano y caña de azúcar representan el 98% de la exportación total de productos orgánicos desde Costa Rica a diez países de la Unión Europea.
Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Holanda, Italia, Latvia, Francia, Suiza y Reino Unido son los nueve mercados europeos a donde Costa Rica exporta su producción agrícola orgánica, compuesta principalmente por azúcar, banano, café y piña, y en menor medida, cacao, papaya, guayaba y carambola.
Al igual que en marzo, en abril bajaron los valores de todos los productos del índice de alimentos de la FAO, con excepción de los valores relativos a la carne.
Del comunicado de la Organización Mundial de Alimentos:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en abril de 2017 en un promedio de 168,0 puntos, es decir, 3,1 puntos (o un 1,8 %) menos que en marzo, pero todavía 15,2 puntos (o un 10 %) más que en abril de 2016. Como sucedió en marzo, en abril bajaron todos los índices de productos empleados en el cálculo del índice de precios de los alimentos, con excepción de los valores relativos a la carne.
A través de una nueva dependencia del MIDA, el gobierno certificará de acuerdo a estándares internacionales, las fincas con cultivos orgánicos en el país.
Además de la opción que brindará la nueva Autoridad de Control de la Certificación de la Producción Orgánica Agrícola, que comenzó a operar en enero, los productores agrícolas también podrán optar por las certificaciones que brindan empresas privadas que ya operan en el país.
Señalan la creciente demanda por este tipo de alimentos en el país europeo, pero también los retos en materia de requisitos no arancelarios, la atomización de los canales de venta, y el estilo cultural de negociación.
Pese a condiciones climáticas adversas, las principales productoras de banano confirman que la demanda del producto se mantiene dentro de los niveles proyectados.
La demanda global de banano se mantiene en niveles “constantes” y “estables” según la información de las principales empresas multinacionales dedicadas a la producción y comercialización de la fruta, detalla un informe de Thepacker.com. Países de la región como Costa Rica, Honduras y Guatemala se mantienen entre los mercados proveedores.
Cuando los conceptos "natural, orgánico o integral" no estaban tan establecidos como hoy, la costarricense BioLand los marcó como rumbo firme, que treinta años más tarde, la mantiene como líder en ese mercado.
El artículo en Elfinancierocr.com deja claro desde el primer párrafo la esencia de Bioland: la filosofía innegociable de sus fundadores por "...
La cosecha agrícola 2014/15 de tomate para uso industrial no será suficiente para abastecer la demanda local, que enfrentará un faltante de 1.578 toneladas métricas.
Para abastecer el déficit de tomate industrial se realizará una subasta el 23 de abril en la sala de ruedas de la Bolsa Nacional de Productos. "... El producto seleccionado podrá ingresar al país desde el 28 de abril y hasta el 31 de diciembre de 2015, según lo aprobado en la Comisión Nacional de Bolsas de Productos."