En el 2013 las ventas al exterior aumentaron 85% respecto al 2012, generando ingresos de divisas por $76 millones.
El crecimiento de la demanda de los países asiáticos sumado al alza en los precios internacionales explican el fuerte incremento de las exportaciones de camarón panameño, que pretenden ahora incrementar su presencia en nuevos mercados.
En 2013 la producción total aumentó un 8% y las ventas al exterior de pescado, camarón, langostas y mariscos, un 28%.
El año pasado la producción pesquera tuvo un crecimiento de 8%, siendo el camarón de cultivo el producto con el mayor incremento. Las ventas al exterior de pescado, camarón, mariscos y langostas reportaron un aumento de 28% en comparación con el 2012, al pasar de $192 millones a $246 millones al cierre del 2013, según estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones.
Hay una gran oportunidad para los países que están dispuestos a invertir en una mejor gestión de la pesca y de la acuicultura ambientalmente sostenible.
De acuerdo con el informe “Sector de la pesca hacia 2030: Perspectivas para la industria pesquera y la acuicultura” elaborado por el Banco Mundial (BM), casi dos tercios de los productos del mar que se consumen a nivel mundial serán producidos mediante métodos de piscicultura en el 2030. Para poder abastecer la demanda global de estos productos será necesario implementar mejores métodos de acuicultura.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. incluyó en la lista roja a la firma Iberoamericana de Mariscos luego de detectar salmonella en el producto.
El aumento vertiginoso de la capacidad de consumo de los chinos habilita concretar exportaciones a ese mercado que hasta hace muy poco eran impensables.
El artículo de Amafredo Castellanos en Revistamyt.com reseña el éxito de la guatemalteca Acuamaya, una de las principales empresas camaroneras de la región, que ya ha comenzado a exportar camarón a China.
El consumo de productos del mar creció 14,6% durante los últimos 5 años, las nuevas tendencias alimenticias de los estadounidenses así como aspectos culturales motivaron el aumento.
En Taiwán los empresarios nicaragüenses cerraron negocios por carne, café, mariscos y otros productos, por un total de $14,2 millones.
De acuerdo con la embajadora de Taiwán en Nicaragua, Y.W. Hsing, durante la feria que se celebró en junio pasado los productos alimenticios nicaragüenses recibieron más de 120 visitas. "Sus productos han tenido una recepción muy satisfactoria con nuestros consumidores", afirmó.
La UE lanzó el Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura, un portal interactivo que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La feria Seafood Bruselas, uno de los eventos comerciales más importantes del sector en Europa, fue el marco elegido por la Comisión Europea (CE) para presentar su nueva herramienta Web, se trata del Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA, por sus siglas en inglés), un nuevo portal interactivo ya disponible que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar a lo largo de toda la cadena de valor, desde el desembarco hasta el punto de venta.
Empresarios de El Salvador anunciaron la creación de Adepesca, una entidad que reúne a los subsectores pesqueros del país.
“La asociación surge de la relación que tenemos los que trabajamos en este sector, hablábamos de la importancia de que la cadena productiva esté unida”, explicó el presidente de la nueva asociación, Miguel Peñalva.
El análisis de las tendencias del consumo señala la necesidad de dotar de mayor valor agregado a los productos del sector pesquero y acuícola.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Expertos apuntan a la necesidad de dotar de un mayor valor agregado a los productos pesqueros y acuícolas
Expertos del sector de pesca y acuícola señalaron durante la jornada “¿Cómo comeremos pescado en el futuro? Tecnologías alimentarias y desarrollo de productos acuáticos” que tuvo lugar en el Basque Culinary Center, en España, la necesidad de dotar de un mayor valor agregado a sus productos mediante la diversificación de la oferta, nuevas presentaciones y servicios adaptados a las demandas del consumidor.
La mayoría de las cargas de carnes rojas corresponde a cortes preparados, según las preferencias del país o del cliente.
Generalidades aplicables a todos los alimentos congelados:
El congelamiento es una forma muy generalizada de preservar los alimentos y los productos se transportan con regularidad por medio del transporte de frigoríficos. Se coloca a la carga en un estado de animación suspendida, lo que permite su utilización después de semanas o incluso meses después de la producción. El estado congelado previene el crecimiento de bacterias, endentece la actividad enzimática y la oxidación; de este modo, extendiendo su periodo de almacenamiento.
La ONU estableció el nivel máximo de melamina en preparados líquidos para lactantes, y nuevas normas en inocuidad de los alimentos para productos marinos, melones y frutos secos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
A noviembre 2011 se exportaron $77,4 millones, un 54% menos que igual período del 2010, cuando totalizaron $143,3 millones.
La preocupación del sector pesquero se incrementa aún más al comparar las cifras del 2011 con el 2008, cuando las ventas al exterior totalizaron los $298,8 millones, según datos de la Controlaría General de la República.