Impulsado por el camarón de cultivo, el valor bruto de la producción pesquera y acuícola llegó a $129 millones en 2014, 16,3% más que en 2013, cuando sumó $113 millones.
Este crecimiento obedece sobre todo al aumento de la producción de camarones, que logró $74,7 millones, de los cuales $66,2 millones corresponde a camarones de cultivo y el resto a camarones capturados en mar abierto. Durante el 2014 las exportaciones de camarón de cultivo sumaron $106 millones lo que corresponde a 17,9 millones de kilogramos, a $5,95 cada una aproximadamente.
Con un proyecto de ley de incentivo al desarrollo del sector y otras medidas para brindar facilidades a los productores, el gobierno pretende impulsar el crecimiento de la actividad acuícola en el país.
Grupo Calvo se prepara para comenzar a exportar a Rusia en el primer semestre y prevé invertir $3 millones en mejoras en sus plantas de producción en El Salvador.
La atunera también busca incrementar sus exportaciones a Inglaterra, Alemania, Vietnam y Bélgica. Además, prevé diversificar su oferta en el sector alimentario, incursionando en la producción y comercialización de salsas picantes y sazonadores. Se espera que en abril los nuevos productos estén disponibles para los consumidores.
Incentivan el desarrollo y producción de productos acuícolas en el noroeste de México a través del Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura, que inició operaciones recientemente.
En el último año, las importaciones colombianas de pescado aumentaron 42%, por dificultades de la industria local para abastecer la demanda nacional.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La industria pesquera colombiana está pasando por momentos difíciles debido a diversos motivos como el agotamiento de recursos, contaminación ambiental, derrame de crudo y minería, aumento en el costo de los insumos y sobre todo en el precio de los combustibles, lo que ha dado como resultado una considerable disminución en la producción de pescado.
Entre enero y octubre de este año las exportaciones de camarones nicaragüenses a ese país sumaron más de $18 millones, aumentando 92% respecto al mismo periodo de 2013.
Según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), del total de ventas que ha generado el camarón de cultivo, Francia representa el 10,6%. Desde enero hasta el 2 de noviembre de 2014 se registraron ventas por $18,3 millones, muy por encima de los $9,5 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.
La FDA creó en su página web una nueva sección con los requisitos federales, leyes y documentos de orientación con información sobre el correcto etiquetado de los productos del mar que se importan y comercializan en el país.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado un módulo de aprendizaje disponible en línea para ayudar a la industria pesquera, los minoristas y los reguladores estatales para garantizar el etiquetado correcto de los productos del mar que se ofrecen en el mercado de Estados Unidos. La correcta identificación de estos productos es importante en toda la cadena de suministro con el fin de asegurar que los controles de seguridad apropiados de los alimentos se apliquen y que los consumidores estén recibiendo el tipo de productos de mar que esperan y que están pagando.
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Madera, productos del mar, café y verduras congeladas son algunos de los productos que ya están ingresando a Asia y que pretenden potenciar con la apertura de una oficina comercial en Hong Kong.
Según las autoridades guatemaltecas, el principal socio en importación es China y en exportación Japón. En 2013 las exportaciones a Asia generaron $897,7 millones, sin embargo, se espera que esta cifra sea mayor para el cierre del 2014, pues la demanda asiática ha aumentado.
El pescado procesado de larga duración como enlatados, mariscos y platos preparados representan el 52% del mercado minorista de pescado procesado, seguido de los congelados y los refrigerados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC, por sus siglas en inglés), el mercado de pescados y mariscos en Canadá aumentó de $2,8 mil millones (684,200 toneladas) en 2009 a $3,8 mil millones (709,100 toneladas) en 2013 y se espera que la demanda siga aumentando a medida que los canadienses incluyan el pescado y los mariscos como parte regular de su dieta saludable. También se espera que los precios aumenten en más de un 40% en 2016 con respecto a 2009.
Al 31 de agosto de 2014 el monto total exportado ascendió a $1.859 millones, un 8,04% más que los $1.721 millones generados al mismo mes de 2013.
En cuanto al volumen exportado, al mes de agosto de 2014 el Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX) reportó 1,36 millones de toneladas métricas, un 12,9% más que las 1,20 millones de toneladas métricas vendidas al mismo mes del 2013.
Las ventas de camarón, larvas de camarón, pescado y harina y aceite de pescado fueron las que más crecieron del total exportado por el país en el primer semestre de 2014.
Entre enero y junio las exportaciones de la industria de pesca y acuicultura fueron las que mostraron el mejor desempeño, muy por encima de productos tradicionales como la sandía y la piña, cuyas ventas al exterior se redujeron 4% y 24%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2013.
El 85% de los mariscos consumidos por los estadounidenses es importado, siendo la gamba, los filetes de pescado de agua dulce y el cangrejo los de mayor volumen en el total que llega del exterior.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Hace algún tiempo, EE.UU. dependía sólo del marisco que pescaba en sus costas, el estado de Nueva York era famoso por sus ostras y Luisiana y Misisipi por sus gambas, pero las cosas han cambiado.