Durante el primer semestre de 2020 las exportaciones de camarón a Taiwán sumaron 7,8 millones de libras, volumen que es superior en 75% a lo reportado en igual período de 2019.
Las cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) evidencian que el mercado taiwanés es uno de los que más se ha afianzado en los últimos años, pues entre el primer semestre de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones de camarón hondureño a ese destino aumentaron en 3,36 millones de libras, al pasar de 4,44 a 7,79 millones de libras.
Los alrededores del CIFCO, en San Salvador, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos caminando, acapara un mercado cautivo de 23 mil personas que en conjunto realizan gastos por $6,5 millones, y de ellas, el 10% manifiesta interés por los alimentos del mar.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso, gasto mensual promedio y los intereses de los consumidores. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
Camanica Zona Franca S.A., Agromanía Río Morote S.A. y Premezclas Latinoamericanas S.A., son parte de las empresas que en 2019 participaron en el negocio de importación de alimento para camarón en la región.
El estudio de mercado "Alimento para Camarón en Centroamérica", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detalla las principales cifras del negocio de importación de alimento para camarón y las exportaciones del producto del mar en cuestión.
Durante el primer mes del año las exportaciones nicaragüenses de mariscos y pescado sumaron $16,7 millones, 19% menos que lo reportado en igual mes de 2019, situación que se explica por la merma en la demanda de Asia y EE.UU., importantes destinos para este sector.
Según los datos del Centro de Trámite de las Exportaciones (Cetrex), entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020 las exportaciones de productos del mar registraron una caída de $4 millones, al pasar de $16,7 millones a $20,7 millones.
El gobierno panameño autorizó a la empresa Forever Oceans Panamá, S.A. para que invierta $50 millones en un proyecto de cultivo de peces en la Bahía Charco Azul, Puerto Armuelles.
La administradora de la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), Flor Torrijos, entregó a los representantes de la empresa la resolución que autoriza la explotación de la siembra de peces en un área de más de 58 mil hectáreas, informó la Presidencia.
El 14 de agosto la empresa Rianxeira comenzó a operar su nueva planta de transformación de desperdicios de pescado en harina y aceite, ubicada en Escuintla.
En el complejo industrial que está ubicado en el kilómetro 97, autopista a Puerto Quetzal, Escuintla, se procesará todo tipo de desperdicios de desperdicios, como lo son cabezas del pescado, esqueletos, espinas, partes óseas y vísceras.
En los primeros nueve meses del año pasado los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $321 millones, 17% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Guatemala la empresa Rianxeira prevé tener en funcionamiento en Agosto, su nueva planta de transformación de desperdicios de pescado en harina.
La empresa, que por ahora se dedica a exportar lomos y concentrados de atún, informó que la inversión en la nueva línea de producción de la planta ubicada en Escuintla, asciende a $2 millones y que la materia prima a utilizarse serán las cabezas del pescado, esqueletos, espinas, partes óseas y vísceras.
Entre febrero de 2016 y junio de 2018 el precio promedio de las exportaciones centroamericanas de preparaciones y conservas de pescado creció 38%, al pasar de $3,72 a $5,13 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $207 millones, 53% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La administración Varela firmó 19 acuerdos con el gigante asiático, entre los que se incluye la exportación desde Panamá de productos cárnicos, del mar y frutas, y mecanismos de cooperación tecnológica.
Además del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones que semanas atrás se llevo a cabo la cuarta ronda de negociaciones, y en el marco de la visita del mandatario chino Xin Jinping a Panamá, se firmaron acuerdos bilaterales en materia de turismo, comercio y agro.
La inversión de Grupo Calvo en El Salvador está destinada a la adquisición de un barco, la construcción de un nuevo piso productivo y una área frigorífica.
Representantes de la empresa informaron que la inversión es parte del inicio de un proceso de expansión de sus operaciones, que estará enfocada principalmente en el aumento del suministro de atún.
En el primer trimestre del año empresas en el país exportaron camarón y langostino congelado por $32 millones, registrando un alza de 64% respecto a lo exportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Nicaragua, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año los países centroamericanos exportaron camarón y langostino congelado por $90 millones, 76% más que en el mismo período de 2017, debido principalmente a las ventas a EE.UU. y Taiwán.
Cifras del sistema de información del Mercado de Camarón y Langostino Congelado en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 30 de julio al 1 de agosto se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala un encuentro de negocios entre empresarios de la región y empresas chilenas de los sectores silvoagropecuario, industrias manufacturas y productos del mar.
Se desarrollará en Ciudad de Guatemala, entre los días 30 de julio y 01 de agosto, y convocará a cerca de 120 compradores de toda la región. En total, serán 60 cupos para empresarios chilenos del sector silvoagropecuario, de industrias-manufacturas y productos del mar.