La creciente desconfianza sobre la inocuidad de los productos del mar exportados desde China, uno de los principales productores a nivel mundial, podría representar para los países centroamericanos una oportunidad para ganar cierta penetración en el mercado global.
En este contexto de nueva realidad comercial, el canal retail continuará como el principal demandante en el corto plazo de productos de fácil preparación como la tilapia, salmón, trucha, camarones y otros con los cuales los consumidores se sientan más cómodos de cocinar en casa.
La administración Varela firmó 19 acuerdos con el gigante asiático, entre los que se incluye la exportación desde Panamá de productos cárnicos, del mar y frutas, y mecanismos de cooperación tecnológica.
Además del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones que semanas atrás se llevo a cabo la cuarta ronda de negociaciones, y en el marco de la visita del mandatario chino Xin Jinping a Panamá, se firmaron acuerdos bilaterales en materia de turismo, comercio y agro.
Del 30 de julio al 1 de agosto se llevará a cabo en Ciudad de Guatemala un encuentro de negocios entre empresarios de la región y empresas chilenas de los sectores silvoagropecuario, industrias manufacturas y productos del mar.
Se desarrollará en Ciudad de Guatemala, entre los días 30 de julio y 01 de agosto, y convocará a cerca de 120 compradores de toda la región. En total, serán 60 cupos para empresarios chilenos del sector silvoagropecuario, de industrias-manufacturas y productos del mar.
Renegociarán el acuerdo de alcance parcial para mejorar las preferencias de los bienes ya contemplados en el documento, e incorporar otros como productos agrícolas, del mar e industriales.
El actual acuerdo de Alcance Parcial entre República Dominicana y Panamá, vigente desde 1987 tiene una cobertura limitada de algo menos de 200 productos. Los gobiernos de Panamá y República Dominicana afirmaron que la ampliación de productos en el marco del acuerdo permitirá explorar nuevas oportunidades para productos agrícolas, agro-procesados, productos del mar, y productos industriales manteniendo nuestra protección para los productos sensibles.
Con un proyecto de ley de incentivo al desarrollo del sector y otras medidas para brindar facilidades a los productores, el gobierno pretende impulsar el crecimiento de la actividad acuícola en el país.
En el último año, las importaciones colombianas de pescado aumentaron 42%, por dificultades de la industria local para abastecer la demanda nacional.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La industria pesquera colombiana está pasando por momentos difíciles debido a diversos motivos como el agotamiento de recursos, contaminación ambiental, derrame de crudo y minería, aumento en el costo de los insumos y sobre todo en el precio de los combustibles, lo que ha dado como resultado una considerable disminución en la producción de pescado.
La FDA creó en su página web una nueva sección con los requisitos federales, leyes y documentos de orientación con información sobre el correcto etiquetado de los productos del mar que se importan y comercializan en el país.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La Food and Drug Administration (FDA) ha publicado un módulo de aprendizaje disponible en línea para ayudar a la industria pesquera, los minoristas y los reguladores estatales para garantizar el etiquetado correcto de los productos del mar que se ofrecen en el mercado de Estados Unidos. La correcta identificación de estos productos es importante en toda la cadena de suministro con el fin de asegurar que los controles de seguridad apropiados de los alimentos se apliquen y que los consumidores estén recibiendo el tipo de productos de mar que esperan y que están pagando.
El pescado procesado de larga duración como enlatados, mariscos y platos preparados representan el 52% del mercado minorista de pescado procesado, seguido de los congelados y los refrigerados.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC, por sus siglas en inglés), el mercado de pescados y mariscos en Canadá aumentó de $2,8 mil millones (684,200 toneladas) en 2009 a $3,8 mil millones (709,100 toneladas) en 2013 y se espera que la demanda siga aumentando a medida que los canadienses incluyan el pescado y los mariscos como parte regular de su dieta saludable. También se espera que los precios aumenten en más de un 40% en 2016 con respecto a 2009.
El 85% de los mariscos consumidos por los estadounidenses es importado, siendo la gamba, los filetes de pescado de agua dulce y el cangrejo los de mayor volumen en el total que llega del exterior.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Hace algún tiempo, EE.UU. dependía sólo del marisco que pescaba en sus costas, el estado de Nueva York era famoso por sus ostras y Luisiana y Misisipi por sus gambas, pero las cosas han cambiado.
En el 2013 las ventas al exterior aumentaron 85% respecto al 2012, generando ingresos de divisas por $76 millones.
El crecimiento de la demanda de los países asiáticos sumado al alza en los precios internacionales explican el fuerte incremento de las exportaciones de camarón panameño, que pretenden ahora incrementar su presencia en nuevos mercados.
El aumento vertiginoso de la capacidad de consumo de los chinos habilita concretar exportaciones a ese mercado que hasta hace muy poco eran impensables.
El artículo de Amafredo Castellanos en Revistamyt.com reseña el éxito de la guatemalteca Acuamaya, una de las principales empresas camaroneras de la región, que ya ha comenzado a exportar camarón a China.
El consumo de productos del mar creció 14,6% durante los últimos 5 años, las nuevas tendencias alimenticias de los estadounidenses así como aspectos culturales motivaron el aumento.
La UE lanzó el Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura, un portal interactivo que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La feria Seafood Bruselas, uno de los eventos comerciales más importantes del sector en Europa, fue el marco elegido por la Comisión Europea (CE) para presentar su nueva herramienta Web, se trata del Observatorio Europeo del Mercado de la Pesca y la Acuicultura (EUMOFA, por sus siglas en inglés), un nuevo portal interactivo ya disponible que recogerá información actualizada sobre el volumen, valor y precios de los productos del mar a lo largo de toda la cadena de valor, desde el desembarco hasta el punto de venta.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...