Motivos precautorios para atender gastos no previstos en el contexto de la pandemia y las bajas tasas de interés pasivas, son algunos de los factores que explican el incremento en el saldo de los instrumentos de ahorro de corto plazo en el mercado costarricense.
En el contexto de la propagación del covid19 y de la restricción de varias actividades productivas, el medio circulante amplio (incluye numerario en poder del público e instrumentos financieros altamente líquidos en moneda nacional y extranjera) presentó en junio de 2020 una tasa de crecimiento interanual de 35,7%, variación considerablemente mayor a la registrada en igual mes de 2019 cuando ascendió a 2,7%, en tanto que el saldo de los instrumentos a plazo se redujo, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el escenario de la crisis sanitaria y la cuarentena decretada, se reporta que al mes de Abril, el saldo de los depósitos de ahorro de las personas naturales sumaba $5.283 millones, 15% más que en igual mes de 2019.
Al inicio del año las autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) estimaban que para este año los depósitos en el sistema financiero se incrementarían alrededor del 8%, sin embargo, esta cifra casi se ha duplicado.
Para los ahorros en colones a seis meses plazo, en Costa Rica el Banco Central ofrece un rendimiento de 8,10%, tasa que esta por encima de las que disponen las entidades de la banca comercial.
Para captar el dinero de los ahorrantes en colones a seis meses plazo, las tasas que actualmente ofertan las instituciones financieras son de 8,10% para el caso del Banco Central, 6,85% en el Banco Nacional, 6,75% en el Banco de Costa Rica y 6,40% en Promérica.
Al desaparecer el diferencial entre los intereses que generan ambas monedas la elección entre una u otra para guardar lo ahorros se define por el riesgo de devaluación del colón frente al dólar.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña cómo la caída de la Tasa Básica Pasiva durante 2016 hizo disminuir la brecha entre las tasas de interés pagadas por los depósitos en ambas monedas, concluyendo que "...Si la tendencia se mantiene, para un ahorrante valdrá lo mismo tener su dinero en colones o en dólares y es posible que prefiera la divisa ante la posibilidad de que las tasas en el exterior suban."
Como respuesta a la grave crisis de abastecimiento, en Costa Rica proponen exonerar de impuestos la compra de materiales, equipos y dispositivos para el ahorro de agua.
La estatal Acueductos y Alcantarillados (AyA) prepara un proyecto de ley para exonerar de tres impuestos la compra de dispositivos de ahorro de agua como cisternas de bajo consumo, dispositivos ahorradores de agua para piletas o bebederos, eyectores perlizadores, filtros, grifería con temporizador, reductores volumétricos y sistemas de riego de bajo consumo, entre otros.
El 45% de los costarricenses prefiere realizar pagos con dinero en efectivo que utilizar tarjetas de débito, pese a que casi 8 de cada 10 disponen de ese medio de pago.
Según el último estudio del Banco Mundial (BM), el 53,6% de las personas mayores de 15 años de Costa Rica poseen al menos una tarjeta de débito, ubicando al país en el cuarto lugar a nivel latinoamericano, solo por detrás de Brasil, Puerto Rico, y Chile.
En lo que parece ser una reacción a los escándalos suscitados por las acusaciones de corrupción a integrantes de la administración anterior, Citibank y Banco Nacional dejaron de atender las cuentas donde los administradores del Partido Cambio Democrático depositaban el dinero proveniente fundamentalmente del subsidio electoral.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala publicó el Boleín de Inclusión Financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2014, que señala un aumento del 15% en el número de cuentahabientes.
La Superintendencia de Bancos estableció la obligatoriedad de los bancos de identificar a los últimos beneficiarios de las sociedades anónimas que tengan como clientes.
De la resolución publicada en La Gaceta Oficial:
"... ARTÍCULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.
Para los efectos de lo establecido en el artículo 4.
El Ministerio de Economía de Panamá reconoce que la baja lograda en el costo de la canasta básica no es el esperado, y las empresas insisten en eliminarlo.
Desde que se implementó el control de precios en 22 de los bienes de la canasta básica, hasta septiembre los consumidores han logrado ahorrar $38,66, cifra inferior a los $58 que el gobierno había indicado se podría alcanzar con la aplicación de la medida.
El crecimiento de los ingresos de la población y el aumento de la inversión extranjera explican parte del aumento de los depósitos desde $49.730 millones en agosto de 2010 hasta $73.302 millones en el mismo mes de este año.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reporta que los depósitos que más han crecido en el plazo en cuestión son los depósitos internos en el Centro Bancario Internacional (CBI), con un saldo de $44,6 millones, luego los depósitos particulares, con $34,1 millones y finalmente los depósitos oficiales con $6,4 millones.
En un año los ahorros en el sistema bancario tanto en moneda local como extranjera aumentaron de $3.500 millones a $4.200 millones.
El mayor dinamismo económico ha incrementado la capacidad de ahorro de los nicaragüenses, lo que se refleja en las cifras de depósito de ahorro y a plazo en el sistema financiero nacional.
Entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2014 el total de depósitos en el sistema financiero nacional pasó de $3,431 millones a $4,185 millones.
Mayores depósitos de hogares, empresas y gobierno impulsaron el crecimiento de los mismos en un 2,3% en marzo respecto al mes anterior. El mayor dinamismo se registró en los depósitos a la vista, que crecieron 35,5%, mientras que los depósitos a plazo y de ahorro crecieron 20,5% y 5,8%, respectivamente, según el Informe Monetario y Financiero del Banco Central de Nicaragua (BCN).
La cuenta bancaria estandarizada para Guatemala aplicará, en primera instancia, para estandarizar los números de cuenta corrientes y de ahorro, los cuales se utilizan comúnmente para realizar transferencias de fondos de forma electrónica a nivel interbancario, por medio de los sistemas internos y externos del país.