Las empresas en la región tienen hasta el 20 de diciembre de 2020, para presentar sus solicitudes de etiquetas nuevas de acuerdo al nuevo Reglamento Centroamericano de Etiquetado de Plaguicidas.
La modificación a la normativa entró en vigencia a finales de 2018, y estipula que luego de que las autoridades aprueben los cambios al etiquetado del producto, las empresas tendrán un año más para agotar la existencia de etiquetas anteriores en el mercado.
Entre 2015 y 2016 el valor total importado de insecticidas, herbicidas y fungicidas en los países centroamericanos creció 6%, pasando de $632 millones a $668 millones.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insecticidas, Herbicidas y Fungicidas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Tres pesticidas neonicotinoides utilizados en el cultivo de plantas y cereales fueron prohibidos por ser considerados perjudiciales para las abejas.
Prensa.com reseña que “los productos en cuestión son la clotianidina y el imidacloprid, producidos por Bayer, y el tiametoxam, fabricado por la suiza Syngenta, que ha recurrido la prohibición ante la Justicia europea”.
La Asamblea Legislativa no aceptará las observaciones presidenciales a la Ley que prohíbe el uso de 53 agroquímicos, y solamente aumentará el plazo para su retiro.
La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Congreso estableció un plazo de un año para prohibir la venta del plaguicida “Paraquat” y dos años más para el resto de productos.
El Congreso apoya que se comercialicen 11 de 53 pesticidas prohibidos pero los expertos opinan que esos son los que más daño causan.
Los diputados “…continúan sin lograr un acuerdo sobre las observaciones hechas por el presidente de la República, Mauricio Funes, a las reformas de la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para el Uso Agropecuario”, reseña el artículo de Laprensagrafica.com.
El Presidente Funes devolvió al Congreso la Ley sobre Control de Pesticidas señalando la necesidad de adecuarla a la realidad del agro salvadoreño.
De la nota de prensa de la Presidencia de El Salvador:
El Presidente de la República, Mauricio Funes, haciendo uso de sus facultades constitucionales, envió hoy a la Asamblea Legislativa las observaciones al Decreto Legislativo No. 473 que contiene reformas a la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para Uso Agropecuario.
Los cafetaleros salvadoreños piden que se revise la norma señalando que no existen medios alternativos con la misma eficacia y cobertura.
Para el presidente de la Asociación de Beneficiadores de Café (ABECAFE), Carlos Borgonovo, la iniciativa del Congreso atenta contra la calidad y cantidad de la cosecha del grano. “Por el momento no hay sustituto, tendría que pedirse a un laboratorio internacional”, dijo Borgonovo en referencia al endosulfán. Ese producto es utilizado para el combate de la broca.
Pese a opiniones en contrario, la nueva ley incluye al Paraquat, el Endosulfan y el Glisofato en la lista de agroquímicos de uso prohibido en la producción agrícola.
De la nota de prensa del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales:
Con 45 votos a favor, los diputados del FMLN, Unidos por El salvador y GANA aprobaron la modificación de la Ley sobre el control de pesticidas, fertilizantes y productos para el uso agropecuario, el cual permite la prohibición de 53 agroquímicos en El Salvador.
La Comisión Europea decidió restringir el uso de tres plaguicidas empleados en el cultivo de plantas y cereales, al comprobar que son perjudiciales para las abejas.