La Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, suscrito en mayo de 2018.
La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó en primer debate el proyecto de ley del Tratado de Libre Comercio entre el Estado de Israel y Panamá, informó el pasado 2 de octubre la Asamblea Nacional.
En la quinta ronda de negociaciones, que se realizará del 24 al 26 de abril Beijing, se prevé seguir avanzando en temas relacionados a acceso a mercados y atracción de inversiones, entre otros.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
El acuerdo de libre comercio con Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia otorgará acceso libre a esos países al 77% de los productos agrícolas primarios y procesados de Guatemala.
La entrada en vigencia del TLC depende ahora de la autorización del Congreso de la República y posterior ratificación del Ejecutivo.
Los ministerio de comercio exterior de ambos países confirmaron que a partir del 1 de junio se podrá comercializar bienes y servicios bajo las condiciones del acuerdo comercial.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
El Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, recibió al Ministro de Industria, Inversión y Comercio de Jamaica, Anthony Hylton, con el fin de estrechar las relaciones de comercio e inversión entre ambos países y analizar la forma de potenciar las diversas oportunidades que ofrece ese mercado.
Con el rechazo del agro y la industria, el gobierno inició los procesos requeridos para adherirse al bloque comercial, entre ellos, el periodo de consulta, que se prolongará hasta fin de año.
El ingreso al bloque requiere de una apertura comercial superior a la establecida en los tratados de libre comercio negociados entre Costa Rica y los países miembro, México, Colombia, Perú y Chile, razón por la que sectores productivos como el agro y la industria se oponen.
Análisis del impacto que tendría para la región la participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
La competencia a la que sectores como el textil podrían enfrentarse es uno de los elementos que genera dudas entre los empresarios de la región, respecto a los beneficios reales que podrían obtener si Centroamérica pasa a formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP).
Las ventas del sector alimentario a México se redujeron en $55 millones entre 2012 y 2013, mientras que las exportaciones totales disminuyeron un 22,9% en el mismo periodo.
Del comunicado de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México:
San José, Costa Rica. La inversión mexicana en Costa Rica asciende a más de $1.500 millones, mientras que 33 empresas de ese país generan 19.676 empleos directos en territorio nacional, de acuerdo con un estudio económico realizado por la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (CICOMEX).
La agenda comercial global ha adquirido una fuerte dinámica que obliga a Centroamérica a consolidar su integración para poder participar de los cambios que se están gestando en el orden comercial mundial.
EDITORIAL
El reimpulso que le ha dado en su segundo mandato el Presidente de los Estados Unidos a la agenda del comercio mundial, debe ser una advertencia para los países centroamericanos, que pese a lograr acuerdos comerciales tanto con EE.UU. como con la Unión Europea, se han dormido en esos laureles y no han logrado completar las tareas necesarias para el mejor aprovechamiento de esos acuerdos, en especial en lo referente a aduanas y aranceles comunes.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
La Asociación Guatemalteca de Exportaciones organiza un curso para mostrar en detalle los requisitos a cumplir para exportar bajo las condiciones de los TLC.
Con el objetivo de conocer en detalle el procedimiento para completar correctamente los certificados de origen de los principales Tratados de Libre Comercio y evitar problemas en las operaciones aduaneras, la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT, impartirá el próximo 31 de marzo de 2014 el curso: “Certificaciones de origen en el marco de los principales tratados comerciales suscritos por Guatemala Export/Import”.
Acordaron ampliar la lista de productos negociados y otras condiciones del Acuerdo de Alcance Parcial que rige desde 2010.
Guatemala y Belice acordaron ampliar los beneficios del Acuerdo de Alcance Parcial que rige desde hace cuatro años. El objetivo es, según el Ministerio de Economía (Mineco), estrechar las relaciones comerciales.
Mientras la administración saliente apura la entrada a la Alianza del Pacífico, uno de los dos posibles próximos presidentes se opone a nuevos tratados.
En una reunión con la Cámara de Exportadores, Luis Guillermo Solís, candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana, afirmó que si llega a ganar la Presidencia de la República en abril próximo, frenará la firma y negociación de nuevos acuerdos de libre comercio.
La Alianza del Pacífico se ha convertido en el mercado más grande de Latinoamérica y en un atractivo para la inversión de empresas de terceros países que quieren aprovecharlo.
“En el 2012, el Producto Interno Bruto de la Alianza Pacífico (AP) creció 5%, dos puntos por encima del registrado por la economía mundial.
El presidente salvadoreño pide a la SIECA intervenir en conflicto comercial con Costa Rica.
El mandatario Mauricio Funes, opina que un organismo regional debió resolver el conflicto comercial con Costa Rica, quien ha solicitado la integración de un grupo de arbitraje internacional. El problema, dijo Funes, debería solucionarlo la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
En la segunda ronda de negociaciones firmaron un convenio sobre turismo y avanzaron en el referente a protección de inversiones.
En la segunda ronda de negociaciones de un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre El Salvador y Trinidad & Tobago, que se llevó a cabo en Puerto España, ambas delegaciones cerraron un convenio sobre turismo y avanzaron en otro sobre inversiones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...