Empresarios nicaragüenses opinan que para reactivar la actividad económica del país, la cual viene a menos desde que estalló la crisis en 2018, es indispensable que se haga una reforma electoral.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2019 el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contrajo 5,7%, caída que complementa la variación interanual de -3,8% registrada en 2018.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
Explicado por la crisis política que en Nicaragua inició desde abril, durante el tercer trimestre del año pasado el PIB del país disminuyó en 4,5% comparado a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el tercer trimestre de 2018, la economía registró una disminución de 4.8 por ciento interanual y una reducción de 0.5 por ciento en promedio anual.
De enero a octubre de este año 13 de 17 actividades de consumo interno reportaron contracciones respecto a igual período de 2017.
El tercer reporte del Monitoreo de Actividades Económicas de Nicaragua del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), detallan que las ventas de las urbanizadoras que construyen viviendas de nivel medio alto y alto acumuladas de enero a octubre de este año, son 80% inferior a las registradas en los primero 10 meses de 2017
Siguiendo la tendencia que se viene observando desde mayo, en septiembre el índice mensual de actividad económica en Nicaragua reportó una caída de 4,3% respecto a igual mes de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), registró una disminución de 4.3 por ciento con relación a septiembre de 2017, con una variación promedio anual de -0.2 por ciento y una disminución en la variación acumulada de 1.9 por ciento.
Argumentando una contracción económica mayor a la esperada, un creciente déficit fiscal y un mayor riesgo de restricciones financieras internas y externas, la calificadora redujo la nota de B a B-.
Esta es la segunda reducción de la calificación por parte de Fitch Ratings en lo que va del año. En el primer trimestre la nota era de B+ con perspectiva estable, en el segundo trimestre la calificadora la bajó a B con perspectiva negativa, y ahora la redujo hasta B-, y mantuvo la perspectiva negativa.
La desaceleración en la actividad económica explica la merma interanual de 36% reportada en la importación de bienes de capital al mes de agosto de este año.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN) entre agosto de 2017 y el mismo mes de esta año las importaciones de bienes de capital registraron una caída de 35,8%, al bajar de $107 millones a $69 millones.
Nuevas proyecciones del Banco Mundial estiman que debido a a la crisis política que sufre Nicaragua, el PIB del país se contraerá 4% este año y 1% en 2019.
Según las previsiones del organismo internacional, Nicaragua será la única economía que decrecerá en Centroamérica, pues debido a la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el pasado mes de abril, para 2018 se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 3,8% respecto a 2017.
La reducción de B+ a B y el cambio de la perspectiva a Negativa reflejan la creciente inestabilidad política y el deterioro de las inversiones, el crecimiento económico y las perspectivas de las finanzas públicas.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York-22 de junio de 2018: Fitch Ratings ha rebajado la calificación de incumplimiento de emisor en moneda extranjera a largo plazo (IDR) de Nicaragua a 'B' de 'B +'. El Outlook es Negativo.
En el escenario optimista, que prevé una salida a la crisis en Nicaragua a más tardar a finales de Julio, el crecimiento económico al cierre de 2018 sería de apenas 1,7%, con pérdidas de $400 millones en valor agregado.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social proyecta que un primer escenario posible sería uno donde "... el gobierno acepta una pronta salida negociada e implementada a más tardar a finales de julio, logrando así un marco de entendimiento enfocado en los temas de justicia y democratización, poniendo fin a la represión, violencia e inseguridad ciudadana."
Debido a la crisis que atraviesa el país, el Banco Central redujo la estimación de crecimiento económico para este año del rango de 4,5% y 5%, al rango de 3% a 3,5%.
Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), explicó que "...
Para Fitch Ratings los continuos disturbios políticos podrían socavar las condiciones de inversión y el crecimiento económico, así como elevar los riesgos de shocks de confianza al sistema financiero y la estabilidad macroeconómica.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York / San Salvador-17 de mayo de 2018: las continuas protestas y la violencia política resultante en Nicaragua aumentan los riesgos para la estabilidad política y la gobernabilidad, dice Fitch Ratings. Los continuos disturbios políticos podrían socavar las condiciones de inversión y el crecimiento económico, así como elevar los riesgos de conmoción de confianza al sistema financiero y la estabilidad macroeconómica.