Empresarios nicaragüenses opinan que para reactivar la actividad económica del país, la cual viene a menos desde que estalló la crisis en 2018, es indispensable que se haga una reforma electoral.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2019 el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contrajo 5,7%, caída que complementa la variación interanual de -3,8% registrada en 2018.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
Después de haber registrado en 2018 una caída de 4% en el PIB, las autoridades del Banco Central pronostican que la economía nicaragüense comenzará a recuperarse en el periodo 2020-2021.
Después de catorce meses de crisis sociopolítica en Nicaragua, las empresas en el país se enfrentan a una reducción del consumo y la inversión, aunado al impacto que genera en la actividad económica nacional el aumento en el desempleo.
Según estudios realizados por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), la economía local se enfrenta a una contracción en la actividad económica que continúa profundizándose, prevaleciendo la incertidumbre y la desconfianza en los consumidores e inversionistas.
Debido al impacto de la crisis, para este año se estima que la contracción en la actividad económica será de entre 7% y 11%, y la tasa de desempleo abierto podría aumentar desde 5,5% hasta 8,5%.
El "Informe de Coyuntura Mayo 2019", elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), contiene estimaciones del comportamiento de la economía del país para este año, en el marco de la crisis política y económica que atraviesa.
Los transportistas de Nicaragua estiman que durante el primer trimestre del año el movimiento de carga en el país ha mermado hasta en un 55%, explicado principalmente por la baja en la actividad económica.
Para los representantes de la Asociación de Transportistas de Nicaragua el precios de los combustibles a nivel local también les ha afectado, pues se han encarecido sus operaciones en comparación a otros países de la región.
Fuerte caída de la actividad productiva, salida de inversiones y la desaparición de miles de empleos formales, son algunas de las consecuencias a un año de la crisis política y económica en Nicaragua.
En marzo de 2018 en CentralAmericaData reportábamos las cifras que reflejaban el boom económico que vivía Nicaragua: el empleo formal crecía a un ritmo interanual cercano al 3%, la actividad económica cada mes registraba tasas de crecimiento interanual de entre 4% y 5%, mientras el consumo y las importaciones crecían. Solo un mes después, el viernes 19 de abril, se desencadenó una serie de hechos que determinaron un cambio radical en la tendencia que se observaba hasta entonces. El anuncio de la reforma del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social fue el detonante de una crisis social, política y económica, que el país sufre hasta ahora.
Si el país no le da una pronta solución a la crisis sociopolítica que atraviesa desde abril de 2018, se proyecta que la economía podría contraerse entre 7% y 11% durante 2019.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), presentó el "Informe de Coyuntura", el cual explica que de extenderse la crisis sociopolítica durante el presente año se registrará una caída mayor de la economía en comparación al 4% reportado en 2018.
Explicado por la crisis política que en Nicaragua inició desde abril, durante el tercer trimestre del año pasado el PIB del país disminuyó en 4,5% comparado a igual período de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el tercer trimestre de 2018, la economía registró una disminución de 4.8 por ciento interanual y una reducción de 0.5 por ciento en promedio anual.
De enero a octubre de este año 13 de 17 actividades de consumo interno reportaron contracciones respecto a igual período de 2017.
El tercer reporte del Monitoreo de Actividades Económicas de Nicaragua del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), detallan que las ventas de las urbanizadoras que construyen viviendas de nivel medio alto y alto acumuladas de enero a octubre de este año, son 80% inferior a las registradas en los primero 10 meses de 2017
Siguiendo la tendencia que se viene observando desde mayo, en septiembre el índice mensual de actividad económica en Nicaragua reportó una caída de 4,3% respecto a igual mes de 2017.
El Banco Central de Nicaragua informó que el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), registró una disminución de 4.3 por ciento con relación a septiembre de 2017, con una variación promedio anual de -0.2 por ciento y una disminución en la variación acumulada de 1.9 por ciento.
Argumentando una contracción económica mayor a la esperada, un creciente déficit fiscal y un mayor riesgo de restricciones financieras internas y externas, la calificadora redujo la nota de B a B-.
Esta es la segunda reducción de la calificación por parte de Fitch Ratings en lo que va del año. En el primer trimestre la nota era de B+ con perspectiva estable, en el segundo trimestre la calificadora la bajó a B con perspectiva negativa, y ahora la redujo hasta B-, y mantuvo la perspectiva negativa.
La desaceleración en la actividad económica explica la merma interanual de 36% reportada en la importación de bienes de capital al mes de agosto de este año.
Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN) entre agosto de 2017 y el mismo mes de esta año las importaciones de bienes de capital registraron una caída de 35,8%, al bajar de $107 millones a $69 millones.
Preservar la estabilidad macroeconómica y financiera, y restablecer la confianza del sector privado, son parte de las recomendaciones que el FMI hace al gobierno nicaragüense para mitigar el impacto de la crisis política y económica.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Nicaragua, y luego de evaluar la situación de la economía después de más de seis meses de crisis social y política, pronostica una contracción del 4% del Producto Interno Bruto para 2018.
Nuevas proyecciones del Banco Mundial estiman que debido a a la crisis política que sufre Nicaragua, el PIB del país se contraerá 4% este año y 1% en 2019.
Según las previsiones del organismo internacional, Nicaragua será la única economía que decrecerá en Centroamérica, pues debido a la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el pasado mes de abril, para 2018 se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 3,8% respecto a 2017.