A diciembre de 2019 el IMAE registró un alza de 2,8%, debido en parte al desempeño del sector manufacturero y de servicios.
Este resultado ubica el crecimiento medio anual de la producción en 1,9%, inferior a la del año anterior (2,6%), lo cual como lo ha señalado el Banco Central, refleja la desaceleración económica que experimentó el país desde abril de 2016 y que alcanzó su punto mínimo en mayo de 2019, situación provocada por una combinación de circunstancias (incertidumbre asociada a la situación fiscal, choques externos a los flujos de comercio y condiciones climáticas adversas), explica el informe oficial.
Durante octubre de 2019 se reportó una variación interanual de 2,5% en el IMAE, alza que se explica por el comportamiento de la actividad manufacturera y el sector servicios.
De acuerdo al reporte del Banco Central de Costa Rica (BCCR), con el alza reportada en el décimo mes del año, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) dio signos de recuperación por quinto mes consecutivo.
En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Para las autoridades del Banco Central, la economía comienza a mostrar señales de recuperación, pues por cuatro meses consecutivos la actividad económica ha registrado un desempeño positivo.
En junio de este año el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) comenzó a mostrar signos de recuperación al registrar un alza interanual de 1,2%. En julio y agosto, las variaciones positivas continuaron, al reportarse incrementos de 1,4% y 1,7%, respectivamente.
Después de que en Costa Rica en Julio y Agosto se reportarán variaciones interanuales de 1,4% y 1,6%, respectivamente, en Septiembre el IMAE creció 2%, explicado otra vez por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en agosto fue impulsado por la producción de los regímenes especiales (zona franca y perfeccionamiento activo), los cuales crecieron a una tasa interanual de 12%, de acuerdo a la información del Banco Central de Costa Rica.
Después de registrar en Julio una variación interanual de 1,4%, en Agosto el IMAE varió 1,6%, explicado nuevamente por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en agosto fue impulsado por la producción de los regímenes especiales (zona franca y perfeccionamiento activo), los cuales crecieron a una tasa interanual de 12,6%, informó el Banco Central de Costa Rica.
En el segundo trimestre del año, el PIB de Costa Rica creció 1,4% en términos interanuales, por debajo del 3% reportado en igual período de 2018, lo que se asocia con la evolución de la demanda interna y con la demanda externa de la producción de empresas del régimen definitivo.
En el segundo trimestre de 2019 la actividad económica del país, medida con la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto (PIB), creció 1,4% con lo que continua la pérdida de dinamismo observada desde el segundo trimestre de 2018, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Después de registrar en junio una variación interanual de 1,3%, el Índice Mensual de Actividad Económica en julio ascendió a 1,5%, lo que se explica principalmente por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
Transcurridos los primeros siete meses del año, el crecimiento medio se ubicó en 1,5%, mientras que la tasa promedio de los últimos doce meses fue de 1,8%, ambos menores a lo registrado en igual periodo del año anterior, informó el Banco Central de Costa Rica.
Mientras que en junio la producción de las empresas de regímenes especiales creció 10% respecto a igual mes de 2018, las compañías que operan fuera de esos regímenes crecieron apenas 0,3%.
La producción de las empresas de los regímenes especiales (RE) creció en junio 10,2% en comparación con igual mes del año anterior, debido a la mayor demanda externa de implementos médicos, servicios informáticos y empresariales, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Económica reportó en mayo una alza interanual de 1,3%, una de las tasas de crecimiento más bajas reportadas en los últimos años, pues una variación similar no se registraba desde noviembre de 2013.
La serie tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica 1 registró en mayo de 2019 un crecimiento interanual de 1,3%, el cual es inferior en 2 puntos porcentuales (p.p.) al de igual mes del año previo y en 0,2 p.p. al del mes anterior, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Para el Banco Central de Costa Rica la proyección de crecimiento en la producción, que para este año es de 3,2%, deberá ser revisada a la baja, debido a la evolución que ha mostrado la actividad económica durante el primer semestre.
En vista de los choques que han afectado la producción nacional en lo que va de 2019, es probable que este año el crecimiento económico se ubique por debajo del 3,2% proyectado en el Programa Macroeconómico 2019-2020 de enero pasado, explica el más reciente informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto del país creció interanualmente 1,8%, alza menor al 3,3% reportado en igual período de 2018, lo que se explica en parte por la caída por la baja en los precios de algunos de productos agrícolas de exportación.
Según el reporte del Banco Central de Costa Rica, la desaceleración combinó factores externos e internos, entre los que destacan:
En Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Económica reportó en abril una alza interanual de 1,6%, variación que es menor al crecimiento de 1,8% reportado en marzo.
Exceptuados los servicios financieros y de electricidad y agua, el resto de actividades económicas crecieron menos, o incluso tuvieron variaciones negativas respecto al año previo, como es el caso de la industria agropecuaria, la construcción y el comercio, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Económica reportó en marzo una alza interanual de 1,8%, y los servicios empresariales, de enseñanza, salud y financieros explicaron el 60% del incremento.
En comparación con marzo 2018, la mayoría de las actividades económicas moderaron su crecimiento, lo cual se reflejó en la desaceleración del indicador general. La industria agropecuaria y el comercio fueron las únicas que mostraron una disminución, explica un reporte del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En febrero de 2019 en Costa Rica el Índice Mensual de Actividad Económica reportó un alza interanual de 1,7%, debido en parte al comportamiento de la construcción y servicios.
En febrero de 2019 la producción del país, medida con el Índice Mensual de Actividad Económica, registró una variación interanual de 1,7%, superior en 0,12% (p.p.) al dato registrado en diciembre (mes que presentó el menor crecimiento del 2018). Con este resultado la variación de los últimos doce meses se ubicó en 2,4%, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...