En tiempos de baja en la actividad económica, las empresas deben realizar una revisión inmediata de los modelos de negocio y a la vez identificar las oportunidades que surgen derivado de la creación de nuevos nichos de mercado.
En Centroamérica, durante la primera mitad del año, por lo menos cuatro de las seis economías reportaron bajas en la actividad productiva.
El bajo dinamismo de la actividad comercial y el elevado desempleo, son las principales razones detrás de la caída en el consumo en Costa Rica, y no se esperan grandes cambios en el corto plazo.
En febrero de 2019 la producción del país, medida según el Índice Mensual de Actividad Económica, registró una variación interanual de 1,7%, informó el Banco Central de Costa Rica.
El Banco Central confirma la caída de la demanda interna principalmente en los sectores agropecuario, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento.
El Índice Mensual de Actividad Económica marca un crecimiento interanual a junio de 2.68%, la tasa más baja desde el término del 2010.
Del comunicado de Aldesa:
Actividad económica
Los distintos índices de actividad económica nacionales continúan describiendo un muy bajo ritmo de crecimiento económico. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) marca un crecimiento interanual a junio de 2.68%, la tasa más baja desde el término del 2010, fecha en que se hablaba de una segunda recesión a nivel internacional.
En enero del 2013 el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de 3,3%, mientras que en el período interanual anterior se registró un 7,2%.
Del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) publicado por el Banco Central de Costa Rica:
El crecimiento del sector que diferenciaba la economía de Costa Rica con los demás países centroamericanos, perdió el ritmo de años pasados.
Datos del índice mensual de la actividad económica (IMAE), que calcula mensualmente el Banco Central de Costa Rica, revelan que la Intermediación financiera y seguros, que crecía a tasas del 9% a inicios del 2012, ahora lo hace a 6%: En cuanto al rubro de Servicios empresariales, lo hace actualmente al 6% interanual, mientras que en el 2011 aumentaba a una tasa del 13%.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "Se trata de una baja significativa pues en junio anterior se pensaba que la economía avanzaba a un ritmo de 5.3%. Con el dato a julio la economía nacional cumple cinco meses de desaceleración, y desde el pasado marzo empezó a decaer el dinamismo que había sido impulsado por el sector de manufactura. La mayor actividad se registró en febrero cuando se registró un dato de 7.43% en la variación internual del Imae."
Industria, comercio y agricultura, que componen la mitad del producto del país, dan signos de enlentecimiento, lo que impedirá alcanzar el crecimiento previsto para 2011 y 2012.
El indicador de la actividad económica al mes de agosto refleja un aumento del 4,2% en el comercio, incremento inferior al de los meses anteriores. La industria desde mayo pasado está estancada en un 3,5% de crecimiento (en relación a cada mes del año 2010) y por su parte la agricultura inició su caída.
La variación del IMAE en setiembre fue de 3,08%, acentuando la tendencia a la desaceleración que viene observándose desde febrero.
Febrero fue el mes en que se registró el dato máximo del año: 6,30%.
Sin embargo, el ritmo con que viene cayendo este indicador ha disminuido significativamente, y está convergiendo a valores como el observado (3,08%) desde junio de este año, señalando una estabilización importante.