De enero a marzo la tendencia ciclo del Producto Interno Bruto creció apenas 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior, moderación que obedece a los efectos de las medidas de restricción y distanciamiento social decretadas.
Los efectos que derivan de la propagación del covid19, se reflejaron con mayor intensidad en la exportación de servicios, especialmente los relacionados con el turismo, informó el Banco Central de Costa Rica.
Argumentando que el país está en riesgo de tomar la ruta de una curva exponencial de contagios de covid19, el gobierno suspendió la fase 3 de reapertura comercial y decretó para el 20 y 21 de junio nuevas restricciones vehiculares.
Debido al aumento de casos anunciados el 19 de junio en conferencia de prensa, el Gobierno de la República tomó la decisión de endurecer las medidas sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud para contener el contagio, por lo que se posterga la tercera fase de reapertura anunciada el 18 de junio.
Durante abril de 2020 en Costa Rica el IMAE registró una variación interanual de -9,3%, baja que se explica en gran medida por la caída en la actividad del sector servicios de alojamiento y alimentación, a causa de las restricciones decretadas por el brote de covid19.
Las acciones emprendidas a nivel global por los gobiernos para contener la propagación de la covid19, y la consecuente contracción económica en los socios comerciales de Costa Rica, redujeron la demanda externa del país, informó el Banco Central.
Durante marzo el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -1,6%, caída que se explica en gran medida, por el inicio de la crisis sanitaria.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detallan que para el tercer mes del año las Actividades de alojamiento y servicios de comida, y Construcción, fueron los renglones que más mermaron su actividad económica al registrar caídas interanuales de 33% y 18%, respectivamente.
El choque interno por las medidas de distanciamiento social y de restricción de movilidad, sumado a la merma que se proyecta en las exportaciones, explican la caída del 3,6% que se espera en el Producto Interno Bruto para el cierre de este año.
La cuarentena decretada por el brote de covid19 ocasionará estragos en la economía costarricense este año. De acuerdo al Banco Central de Costa Rica (BCCR) estas medidas, que incluyen el cierre de fronteras a extranjeros, la suspensión de actividades masivas y el confinamiento de la población, han provocado menores ingresos para empresas y hogares, con un impacto negativo sobre la demanda agregada y el empleo.
Durante el segundo mes del año el IMAE registró una variación interanual de 2,7%, alza que se explica en gran medida por el desempeño de los sectores Manufactura y Servicios.
La evolución de la actividad económica de Costa Rica en los dos primeros meses del año aún no manifestaba los efectos negativos del covid-19. Esos efectos se empezaron a manifestar con mayor fuerza en la segunda mitad de marzo, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
A diciembre de 2019 el IMAE registró un alza de 2,8%, debido en parte al desempeño del sector manufacturero y de servicios.
Este resultado ubica el crecimiento medio anual de la producción en 1,9%, inferior a la del año anterior (2,6%), lo cual como lo ha señalado el Banco Central, refleja la desaceleración económica que experimentó el país desde abril de 2016 y que alcanzó su punto mínimo en mayo de 2019, situación provocada por una combinación de circunstancias (incertidumbre asociada a la situación fiscal, choques externos a los flujos de comercio y condiciones climáticas adversas), explica el informe oficial.
Con la variación interanual de 2,9% reportada en el IMAE en noviembre de 2019, la economía acumula seis meses consecutivos de aceleración.
La producción del país, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), registró en noviembre un crecimiento interanual de 2,9%, el mayor desde julio de 2018, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Durante octubre de 2019 se reportó una variación interanual de 2,5% en el IMAE, alza que se explica por el comportamiento de la actividad manufacturera y el sector servicios.
De acuerdo al reporte del Banco Central de Costa Rica (BCCR), con el alza reportada en el décimo mes del año, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) dio signos de recuperación por quinto mes consecutivo.
Después de que en Costa Rica en Julio y Agosto se reportarán variaciones interanuales de 1,4% y 1,6%, respectivamente, en Septiembre el IMAE creció 2%, explicado otra vez por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en agosto fue impulsado por la producción de los regímenes especiales (zona franca y perfeccionamiento activo), los cuales crecieron a una tasa interanual de 12%, de acuerdo a la información del Banco Central de Costa Rica.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
Después de registrar en Julio una variación interanual de 1,4%, en Agosto el IMAE varió 1,6%, explicado nuevamente por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
El crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en agosto fue impulsado por la producción de los regímenes especiales (zona franca y perfeccionamiento activo), los cuales crecieron a una tasa interanual de 12,6%, informó el Banco Central de Costa Rica.
En los últimos dos años la cantidad de puestos de trabajo generados por empresas de este sector ha caído 7%, debido a la desaceleración que se ha registrado en la actividad económica del país.
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el segundo trimestre de 2017 y el mismo lapso de 2019, la cantidad de empleos en el sector comercial se redujo en 28.621, al pasar de 386.597 a 357.976.
Después de registrar en junio una variación interanual de 1,3%, el Índice Mensual de Actividad Económica en julio ascendió a 1,5%, lo que se explica principalmente por el desempeño del sector manufacturero de los regímenes especiales.
Transcurridos los primeros siete meses del año, el crecimiento medio se ubicó en 1,5%, mientras que la tasa promedio de los últimos doce meses fue de 1,8%, ambos menores a lo registrado en igual periodo del año anterior, informó el Banco Central de Costa Rica.
Mientras que en junio la producción de las empresas de regímenes especiales creció 10% respecto a igual mes de 2018, las compañías que operan fuera de esos regímenes crecieron apenas 0,3%.
La producción de las empresas de los regímenes especiales (RE) creció en junio 10,2% en comparación con igual mes del año anterior, debido a la mayor demanda externa de implementos médicos, servicios informáticos y empresariales, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).