En su última actualización de las proyecciones de crecimiento económico para 2019, CEPAL estima que República Dominicana cerrará el año con un incremento de 5%, seguido de Panamá, que alcanzaría una tasa de crecimiento de 3,7%.
De acuerdo a las proyecciones de crecimiento económico para América Latina, que fueron estimadas por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y actualizadas en noviembre, República Dominicana será el país de la región que más incrementará su producción este año.
Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.
El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.
A un año de la caída de Lehman Brothers, SECMCA analiza la coyuntura internacional, y la situación y perspectivas de la región centroamericana.
De acuerdo con información del Índice Mensual de Actividad Económica de la región centroamericana (IMAER), la producción continúa disminuyendo, ratificándose el proceso que se inició en el último trimestre de 2008.
La actividad de intermediación crediticia de la banca y su influencia en la generación de bienes y servicios por parte del sector productivo.
El objetivo de Nelson Oswaldo Ramirez en este reporte de la SECMCA, es presentar un breve análisis sobre el comportamiento que ha tenido el crédito bancario paralelamente con el desarrollo de la actividad económica de la región durante los primeros cinco meses del año, y así realizar algunas inferencias sobre el vínculo que pueda existir entre las variables Crédito-PIB.
Informe de Coyuntura a Marzo 2009 de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
La región Centroamérica - Rep. Dominicana podría experimentar estancamiento o leve decrecimiento económico en 2009. Según se informó en el reporte de febrero pasado, las proyecciones econométricas de crecimiento económico regional ya consideran en su parte baja el área de estancamiento económico. Proyecciones con datos más actualizados del Indicador Mensual de Actividad Económica y de las variables relacionadas con la producción, indican que de continuar esta tendencia y de mantenerse las mismas condiciones mundiales, el ritmo de crecimiento en 2009 podría situarse por debajo de cero (-0.5%).
El Reporte de Fitch pronostica que en 2009 el Producto Bruto de L.A. se contraerá 0,9%, con Brasil por lo menos estancándose, y México cayendo más de 2%.
Las economías latinoamericanas se han reacoplado con la crisis de los países desarrollados. Desde septiembre 2008, los países latinoamericanos han sido afectados por más intensos factores externos adversos, como lo evidencia la caída en las monedas regionales y de los mercados de capitales, así como los mayores spreads de los bonos.
La depresión se afianza a pesar de las medidas que toman los gobiernos. El FMI proyecta un crecimiento de 1/2% en 2009, la tasa más baja desde la 2da. Guerra Mundial.
Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la
La depresión se afianza a pesar de las medidas que toman los gobiernos. El FMI proyecta un crecimiento de 1/2% en 2009, la tasa más baja desde la 2da. Guerra Mundial.
Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la