Luego de cuatro años de registrar reducciones en las compras de abonos en el exterior, en 2017 el país importó $146 millones, 20% más que lo reportado en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 Costa Rica importó abonos por $142 millones, 23% menos que los $183 millones importados en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Costa Rica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los últimos cinco años, el precio promedio del kilo de abonos importados en los países de la región bajó 43%, desde $0,54 a $0,31.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero de 2012 y diciembre de 2016, el precio promedio del kilo de abonos importados en el país bajó de $0,65 a $0,37.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 el volumen de las importaciones regionales de abonos desde el país asiático creció 17% respecto al mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El nuevo reglamento entra en vigencia en Julio de 2017 y establece que los registros de plaguicidas podrán renovarse por períodos iguales y consecutivos de diez años, que deberán tramitarse en los seis meses previos a su vencimiento.
Los empresarios agrícolas esperan que el nuevo reglamentopublicado ayer en el diario oficial La Gaceta comience a resolver los problemas burocráticos que por años han afectado al sector, que debía esperar varios meses para completar el proceso de registro de los productos.
Estiman que en 2017 el sector productor y comercializador de agroquímicos logrará un desempeño similar al de 2016, que habría terminado con un crecimiento de 15% en las ventas.
El dinamismo de la actividad agropecuaria en el país es la principal razón detrás del buen desempeño del sector de agroquímicos. Aunque las cifras oficiales de cierre de 2016 aún no se conocen, empresarios del sector estiman que se logró un crecimiento en las ventas de alrededor de 15%.
En 2015 los países de la región importaron abonos por $800 millones, liderados por Guatemala, que compró 658 mil toneladas, equivalente a $240 millones.
Cifras del Mercado de abonos en Centroamérica, del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM detallan que las importaciones de todos los países durante 2015 ascendieron a 2 millones de toneladas, a un valor de $803 millones.
La guatemalteca Disagro anunció la compra del capital accionario de Abonos del Pacífico, dedicada a la importación y comercialización de fertilizantes agrícolas, con operaciones en Costa Rica y Panamá.
Reportan que la firma guatemalteca anunció la adquisición el 20 de noviembre, y la misma está sujeta a consideración de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) en Costa Rica.
Por cada hectárea cultivada en Nicaragua se utilizan 39 kilos de fertilizantes, en Panamá, 50, en Honduras, 58, en Guatemala, 97, en El Salvador, 135, y en Costa Rica, 264 kilos.
El estudio "Estado mundial de la agricultura y la Alimentación", de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), detalla no solo el uso de fertilizantes por hectárea en los países centroamericanos, sino también la proporción del valor agregado de la agricultura en cada uno de ellos.
También se recibió la oferta de la empresa Tigsa Fertilizantes S.A., por un monto de $30,2 millones, pero se adjudicó a la empresa que presentó la menor oferta, Fertilizantes Maya S.A., por un valor de $25 millones.
El gobierno considera adquirir alimentos en lugar de fertilizantes para distribuir entre la población si se mantienen las proyecciones de sequía para los próximos meses.
Según los estudios realizados por la NASA, este año podrían presentarse condiciones de sequía similares a las de años anteriores, por lo que las autoridades del gobierno evalúan licitaralimentos en lugar de fertilizantes.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación anunció que comprará 1.74 millones de sacos de fertilizantes, para iniciar la entrega del fertilizante en abril.
Del comunicado del Gobierno de Guatemala:
El titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Elmer López, informó que en la segunda quincena de abril comenzará la distribución de fertilizantes para más de 1,7 millones de campesinos a nivel nacional.
La reducción de los cultivos por la falta de lluvias está afectando a las comercializadoras de estos productos, que en casos como el de los herbicidas, ha generado una caída de hasta 40% en las ventas.
La menor demanda por fertilizantes, herbicidas y otros tipos de agroquímicos necesarios para el cuidado de los cultivos está generando un aumento en el inventario que mantienen las empresas comercializadoras y una mayor presión a la baja en el precio de dichos productos. En el caso de los fertilizantes, hasta ahora se registra una caída de "...entre un 10% y un 15%"...mientras que los herbicidas y fungicidas, reportan "...disminuciones de hasta 40%."
El gobierno destinará $22 millones para comprar de forma directa 858 mil sacos de fertilizantes luego de inconvenientes en las negociaciones con la empresa Disagro.
“…Sin sujetarse a los requisitos de licitación y cotización” y “…Sin más requisitos que lograr para el Estado, precios y condiciones razonables”, el Acuerdo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) determina que el proceso de adjudicación de los fertilizantes debe darse por finalizado en un plazo máximo de 90 días, siendo financiado con recursos del Fideicomiso Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES).