A partir del 17 de octubre la aerolínea JetBlue reiniciará gradualmente sus operaciones con el vuelo entre San José y Fort Lauderdale en la Florida, y desde el 25 de octubre comenzará a operar la ruta entre la capital costarricense y Nueva York.
Desde el 28 de octubre la compañía aérea tiene planeado reactivar el vuelo entre Orlando y San Jose. Para el próximo mes, JetBlue también ha programado volar todos los sábados desde Liberia hacia la ciudad de Boston, Massachusetts y desde el 7 de noviembre lo hará al aeropuerto John F. Keneddy (JFK) en Nueva York.
La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil decidió extender la operación aérea regular para el día domingo en los aeropuertos del país, únicamente para los vuelos nacionales.
Desde agosto fueron reabiertos los cuatro aeropuertos de Honduras, pero, por el brote de covid19 las líneas aéreas no tenían permitido operar frecuencias los días domingos.
Tras más de seis meses sin operar debido al covid19, la aerolínea informó que está lista para reanudar paulatinamente sus vuelos desde el hub de El Salvador el próximo 19 de septiembre y prevé llegar a los 9 destinos con mayor demanda en Centro y Norteamérica.
Una vez que las autoridades permitan la llegada y salida de los vuelos internacionales en los distintos países, Avianca reactivará sus operaciones y utilizará una flota de aviones Airbus A319 y A320, con capacidad para 120 y 150 pasajeros respectivamente.
Cuando se decretaron las restricciones por el brote de covid19 en la región, el interés por los servicios de las agencias de viajes se desplomó, pero a mediados de mayo la caída se detuvo y en todos los mercados ya se registran incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En Agosto de 2020 llegaron al país por la vía aérea 110.284 visitantes no residentes, cantidad que es menor en 19% a la reportada en julio de este año, mes en el que se reabrieron las fronteras dominicanas y se reanudaron las llegadas de vuelos internacionales.
En términos acumulados para el período enero-agosto del año 2020, la llegada de visitantes no residentes por vía aérea fue de 1.639.538 pasajeros, para una reducción de 3.024.498 (-64.8%) con respecto a igual período del año 2019.
Como parte de la reactivación gradual de los vuelos comerciales en aeropuertos costarricenses, se ha anunciado que a partir del 13 de septiembre se añadirán 15 vuelos por semana entre ambos países, aumentando a 18 semanales en octubre.
En Costa Rica por más de cinco meses fueron suspendidos los vuelos comerciales a causa del brote de covid19. En un inicio las autoridades permitieron la llegada de visitantes extranjeros que provinieran de los estados de Nueva York, New Jersey, New Hampshire, Maine, Vermont y Connecticut. Ahora se anuncia que llegarán más vuelos procedentes de otros destinos.
A partir del 1 de septiembre las autoridades permitirán el ingreso de personas de EE.UU. residentes de los estados de Maryland, Virgina y el Distrito de Columbia, y a desde el 15 de septiembre también podrán arribar turistas de Pensilvania, Massachusetts y Colorado.
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anunció que los turistas que ingresen al país no tendrán que presentar ningún tipo de prueba de covid19.
Luis Abinader, dijo a Listindiario.com que han "... decidido no solicitarle a los viajeros ningún tipo de prueba previo al ingreso al país. Tampoco estaremos realizando pruebas masivas a su llegada, sino pruebas aleatorias de rápida aplicación.
El actual escenario de reactivación de los vuelos comerciales y las actividades turísticas, son una oportunidad para que las aseguradoras incrementen sus ventas, dado que la contratación de una póliza es un requisito obligatorio para que a los turistas se les permita viajar.
Los productos que ofrezcan un reembolso en caso de tener que cancelar el viaje por la enfermedad, así como cobertura en el destino si la persona se llega a enfermar, tanto por gastos médicos como por hospedaje en caso de que se necesite una cuarentena, constituyen una gran oportunidad en este contexto de propagación del covid19.
Para el 1 de septiembre se tiene previsto que comience la reapertura gradual de los vuelos comerciales entre EE.UU. y Costa Rica, que fueron suspendidos desde hace más de cinco meses a causa del brote de covid19.
Las autoridades de Costa Rica permitirán la llegada de visitantes extranjeros que provengan de los estados de Nueva York, New Jersey, New Hampshire, Maine, Vermont y Connecticut.
Las autoridades salvadoreñas tienen planeado volver a permitir el paso de personas por sus pasos fronterizos terrestres que comparten con Guatemala y Honduras, a partir del 19 de septiembre.
Como parte del plan de reactivación del turismo, sector que se ha visto golpeado a raíz del brote de covid19 a nivel regional y de las restricciones impuestas por las autoridades, el gobierno salvadoreño ha fijado el 19 de septiembre, como fecha para reabrir las fronteras terrestres.
A partir del 1 de septiembre las marinas turísticas de Costa Rica estarán autorizadas para recibir visitantes extranjeros, quienes deberán cumplir con todos los requisitos establecidos por las autoridades locales.
A raíz del brote de covid19 y el cierre de las fronteras decretado por el gobierno, la llegada de turistas extranjeros a las marinas costarricenses estuvieron restringidas por más de cinco meses.
De enero a junio de 2020 se registró el ingreso de 343 mil visitantes, cifra que es menor en 61% a lo reportado en igual período de 2019, merma que se explica por la crisis sanitaria y económica a nivel global.
La abrupta caída en la cantidad de turistas que llegaron al país se debe a que desde marzo de este año, las fronteras tanto aéreas, marítimas y terrestres permanecieron cerradas por la emergencia sanitaria provocada por el covid19.
Luego de que las autoridades presentaran los protocolos de bioseguridad, se tiene planeado que a partir del 4 de septiembre el Aeropuerto Internacional Óscar Romero retome sus actividades.
El plan de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) es que a partir del viernes 4 de septiembre, los cielos de El Salvador se abrirán para los vuelos de conexiones y a partir del 19 de septiembre para vuelos comerciales de pasajeros.
A raíz de la eliminación de parte de las restricciones impuestas en Guatemala por el brote de covid19, el sector hotelero reporta un alza en la ocupación, alcanzando el 15 y 16 de agosto un nivel de 25%.