Con el objetivo es estimular la reactivación económica mediante la atracción de turistas de estadía extendida y nómadas digitales que puedan teletrabajar desde territorio panameño, se ha puesto a funcionar un programa denominado "Visa de Corta Estancia como Trabajador Remoto".
Este programa dinamizaría la economía mediante la estimulación del turismo, los restaurantes, compras y el consumo y servicios en general, resultando en una mayor reactivación de empleos para los panameños, informó la Presidencia de Panamá.
Utilizando técnicas de gestión de grandes volúmenes de datos es posible conocer, con mayor precisión que con métodos tradicionales, las características sociodemográficas, gustos, preferencias e intereses de los consumidores que habitan en un área determinada de una ciudad o de grupos de personas que visitan ciertos comercios.
Con los grandes volúmenes de datos que existen en la actualidad es posible examinar cifras absolutas y relativas de los potenciales clientes de un centro comercial o de negocios que se encuentran en cualquier otra ubicación.
En El Salvador el Gobierno decidió eliminar el cobro de $3,5 que se le aplicaba a cada pasajero que ingresaba al país a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.
A pesar que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación Salvadoreña de Representantes de Líneas Aéreas (ASLA) se opusieron a este gravamen, el cobro entró en vigencia el pasado 19 de marzo de 2021.
Luego que entre 2019 y 2020 los ingresos de divisas por turismo en Costa Rica disminuyeran de $4.000 millones a $1.343 millones a causa del cierre de fronteras y aeropuertos, se proyecta que el sector seguirá en números rojos durante 2021.
En marzo de 2020, cuando en la mayoría de países comenzaron a registrarse casos de Covid19, fue el mes en el que los ingresos comenzaron a caer.
A partir del 6 de junio la aerolínea estadounidenses retomará los vuelos a los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós, ofreciendo un trayecto diario desde Houston, Texas a San José y a Liberia, así como un vuelo semanal desde Baltimore, Maryland a Guanacaste.
Son nueve las aerolíneas que conectan nuestro país con EE.UU., nuestro principal mercado emisor de turistas: Delta Airlines, United Airlines, Alaska, American Airlines, JetBlue, Spirit, Sun Country, Frontier (a partir del 1 de julio) y Southwest (a partir del 6 de junio), informó el Instituto Costarricense de Turismo.
En Guatemala las playas del pacífico que se ubican en el tramo que va desde el puente de Iztapa hasta la barra del río Los Esclavos, atraen millonarias inversiones en hoteles y en complejos de casas vacacionales.
Oceana Resort & Conventions, que comenzó a recibir visitantes en noviembre de 2019 y otros desarrollos más recientes tipo residencias vacacionales como lo son La Mar, Villas Cariló, El Muelle, Blanc Monterrico, entre otros, son algunas de las inversiones que se ubican en estas playas.
Durante el tercer mes del año ingresaron al país 55.685 visitantes, cifra que es 41% menos que lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de crisis que generó la pandemia.
A raíz de la merma en la llegada de turistas, no hay ninguna región que presente incremento quedando en el siguiente orden el total de visitantes de marzo del 2021, América del Centro (44%), América del Norte (45%), Europa (5%), América del Sur (4%) y Resto del Mundo (2%), informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Argumentando que existe riesgo por el brote de Covid19 y que en algunas zonas deben tomarse precauciones por hechos criminales, EE.UU. aconsejó a sus ciudadanos reconsiderar los viajes a El Salvador y no viajar a los demás países de la región.
Para el caso de El Salvador el nivel de la alerta es de 3, que recomienda a sus ciudadanos a reconsiderar su viaje.
En el contexto de la reactivación económica, la aerolínea KLM anunció que a partir del 29 de junio retomarán tres vuelos semanales en la ruta habitual Ámsterdam-San José-Liberia-Ámsterdam.
KLM volará los martes, jueves y sábados llegando al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría a la 1:05 p.m. y saliendo hacia Liberia a las 2:45 p.m. De Liberia partirá rumbo a suelo holandés a las 4:40 p.m., detalla un comunicado del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
A partir del 19 de abril todo pasajero que llegue a Panamá procedente de América del Sur deberá someterse a una prueba Covid19 molecular obligatoria cuyo precio será de $85, costo que deberá ser asumido por el viajero.
Igualmente, el Decreto Ejecutivo No. 486 de 2021, establece que cada viajero que ingrese al país con una prueba negativa de Covid19 deberá pasar tres (3) días en una instalación no Covid19, estadía que será sufragada por el Estado, informó el Ministerio de Salud de Panamá.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional y la Asociación Salvadoreña de Representantes de Líneas Aéreas, piden al gobierno de El Salvador desistir del cobro de $3,5 que se le aplica a cada pasajero que ingresa al país.
Desde el pasado 19 de marzo de 2021 entró en vigencia en el país, el cobro a cada pasajero que ingresa al territorio salvadoreño a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.
Avianca anunció que a partir del 1 de julio comenzará a operar de forma diaria la ruta entre San José y la ciudad estadounidense de Miami.
La aerolínea colombiana detalló que la ruta será operada por un Airbus A320, con capacidad para 150 pasajeros, con lo cual pondrá a disposición 8 mil asientos mensuales entre el país centroamericano y Estados Unidos.
A partir del próximo 15 de abril la aerolínea de bajo costo comenzará a operar vuelos entre el Aeropuerto Internacional La Aurora y la ciudad estadounidense de Nueva York.
En enero de 2020 Jet Blue anunció que tenía planeado comenzar a operar esa ruta a partir del 1 de junio de ese año, sin embargo, debido a la crisis sanitaria se tuvieron que retrasar los planes.
El presidente Carlos Alvarado y el ministro de Turismo Gustavo Segura, firmaron la Ley de Impulso a las Marinas Turísticas y el Desarrollo Costero, normativa que moderniza las condiciones en que operan las marinas del país.
La ley firmada por el 5 de abril, autoriza a las embarcaciones con bandera extranjera y a su tripulación a realizar actividades lucrativas relacionadas con el transporte acuático, la recreación y el turismo dentro de las aguas del territorio nacional permitiendo la contratación de capitanes y marineros nacionales para llevar a cabo estas prácticas, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El sector empresarial pide a las autoridades del país que se derogue el Decreto Ejecutivo 260 que establece medidas para ingresar al territorio nacional a personas provenientes de Suramérica.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) solicita que dentro del Gobierno Nacional se discutan y sustenten las medidas a implementar de forma equilibrada, subrayando el mensaje de que enfrentamos una crisis sanitaria y socioeconómica que debe ser enfrentada de forma integral, donde las decisiones no pueden ser exclusivamente del Ministerio de Salud (MINSA).