Atraer a ejecutivos, pensionados y personas dispuestas a trabajar a distancia desde Costa Rica, que prolonguen por largos períodos su estadía en el país, son algunas de las oportunidades de negocio que han detectado los empresarios en el actual escenario comercial.
A pesar de que el sector prácticamente está en temporada cero, pues por el brote de covid19 Costa Rica cerró las fronteras al turismo, y durante abril y mayo prácticamente no ingresaron visitantes al país, los empresarios comienzan a prepararse para afrontar la nueva realidad comercial que surgió de este cambio abrupto en las formas en que se relacionan las personas a nivel global.
Luego de haber cumplido con todos los protocolos de higiene y desinfección, como medida de protección para la salud de los visitantes, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo otorgó al país centroamericano el "Sello de Viaje Seguro".
Por el brote de covid19 las autoridades panameñas decidieron aplazar hasta el 22 de julio el reinicio de la operación de los vuelos comerciales internacionales en las terminales aéreas locales.
A raíz del brote de covid19 Costa Rica cerró las fronteras al turismo y durante abril y mayo prácticamente no ingresaron visitantes al país, situación que persistirá en los próximos meses por la lenta reactivación del sector.
Con el objetivo de mitigar el avance del virus, mediante un decreto gubernamental las autoridades ordenaron que desde el 18 de marzo solo podrían ingresar al país los costarricenses y residentes.
Se publicaron las normas de bioseguridad que regularán a las operadoras de turismo, transporte, restaurantes, museos, teatros, parques arqueológicos y temáticos en este nuevo contexto de crisis sanitaria.
Debido a que las restricciones impuestas a causa del brote de covid19 se han comenzado a flexibilizar, el Ministerio de Turismo (Mitur) y los empresarios del sector turístico afinaron los protocolos de bioseguridad que aplicarán para el regreso escalonado del sector en las próximas semanas.
Desde que comenzaron a imponerse restricciones por el brote de covid19 en los países de la región, el interés por los servicios de las agencias de viajes se desplomó, pero a mediados de mayo la caída se detuvo y en la mayoría de países ya se registran repuntes.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Argumentando que podrán mantener el distanciamiento social en las áreas comunes, la gremial hotelera en Costa Rica solicita al gobierno que les autoricen a operar al 100% de su capacidad, y no al 50% como tienen permitido actualmente.
De acuerdo a la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) el uso total de las habitaciones de un hotel no representa un inconveniente puesto que estos espacios se utilizan en familia, burbujas sociales o de forma individual.
La falta de definición de la fecha en que se abrirán nuevamente las fronteras de Guatemala, causa incertidumbre entre los empresarios locales del sector, que atraviesa una de las crisis más severas a causa del brote de covid19.
Derivado de la propagación del virus, las autoridades guatemaltecas suspendieron los vuelos comerciales y cerraron las fronteras a los turistas.
En Costa Rica la gremial plantea al gobierno flexibilizar las medidas recientemente anunciadas para el transporte de turistas en el país, argumentando que son muy restrictivas y que limitan la actividad de un sector que prácticamente no ha generado ingresos desde Marzo.
El 4 de Junio el Consejo de Transporte Público autorizó el transporte de turistas, pero con restricciones que, a criterio de los empresarios del sector y del mismo Instituto Costarricense de Turismo (ICT), son excesivamente limitantes, ya que todos los transportistas podrán transitar únicamente de viernes a domingos, y los demás días serán según la numeración de las placas.
Entre enero y abril de 2020 el número de turistas que llegaron al país reportó una baja interanual de 43%, caída que se explica por el cierre de las fronteras por tierra, mar y aire implementado como medida de prevención y mitigación de los efectos del Covid19.
El flujo turístico en términos acumulados para el período enero-abril del año 2020 fue de 1.392.676 visitantes no residentes, es decir 1.067.747 viajeros menos (-43,4%), con respecto a igual período del año 2019, informó el Banco Central de República Dominicana.
El uso de mascarillas para los choferes de busetas turísticas y sus pasajeros, y la desinfección constante de remos, cascos y kayaks, son algunos de los protocolos que se deberán aplicar en Costa Rica al momento de reanudar las actividades del sector.
Autoridades del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y 39 representantes del sector privado, elaboraron 14 protocolos sanitarios para la reapertura segura de igual número de áreas de la industria turística afectada por la pandemia por covid19.
Para estimular el regreso de líneas aéreas al país y reactivar el turismo, el gobierno eliminó del precio del jet fuel, el subsidio que financiaba el costo del gas LP, búnker, asfalto y emulsión asfáltica.
En este contexto de crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19, la administración Alarado, firmaron el Decreto Ejecutivo N° 42352-MINAE que establece una rebaja en el precio de venta del jet fuel (combustible para aviones) pagado por las líneas aéreas, informó el Instituto Costarricense de Turismo.
Derivado de la crisis sanitaria por la que atraviesa el país y por las restricciones decretadas, a marzo de 2020 se reportaba que seis de cada 10 hoteles estaban cerrado al público y a mayo la cifra subió a ocho de cada 10.
De acuerdo a una encuesta realizada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), ASI Estrategias y la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur), el 77% de las empresas del sector turismo ha cerrado temporalmente y 5% lo ha hecho de manera definitiva.
Refinanciar las deudas de las empresas turísticas, revisar la política cambiaria para que el país no sea un destino muy caro y recuperar la categoría de seguridad aeronáutica, son algunas de las acciones en las que debe enfocarse el gobierno para impedir la quiebra de este sector.
Además de las millonarias inversiones que se han realizado en este sector, es de gran importancia para el país pues según las cifras oficiales de 2019, su aporte al Producto Interno Bruto se asciende a cerca de 7%.
Entre enero y abril de 2020 el ingreso de divisas por actividades de turismo y viajes en el país ascendió a $196 millones, monto que es menor en 54% al reportado en igual período de 2019, lo que se atribuye al efecto que ha provocado el brote de covid19.
Cifras difundidas por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) precisan que entre el primer cuatrimestre de 2019 y el mismo lapso de este año, disminuyó en $234 millones, al pasar de $430 millones a $196 millones.
Debido a las medidas de restricción decretadas en el país por el brote de covid19, entre marzo y abril de este año la tarifa promedio de hoteles para dos personas disminuyó desde $160 a $120.
De acuerdo al "Informe de Política Monetaria" elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ante la crisis sanitaria la ocupación hotelera en el país se ha desplomado en el primer cuatrimestre del año, al pasar de 90% en enero a 15% en abril.