Luego que el 1 de julio se reabrieran las fronteras del país y se reanudaran las llegadas de vuelos internacionales, el flujo de visitantes no residentes por vía aérea en el séptimo mes del año fue de 135.163 personas.
Después que las autoridades decidieran cerrar las fronteras aéreas, terrestres y marítimas, a raíz de la propagación del covid19, en el país caribeño desde del 19 de marzo fueron suspendidas las operaciones de todos los aeropuertos del país.
Debido a que los turistas que lleguen al país pueden enfrentar cierres de fronteras, aeropuertos, prohibiciones de movilización, cierres de negocios y otras condiciones de emergencia, el país norteamericano recomendó a sus ciudadanos no viajar a la nación centroamericana.
La propagación del covid19 y los niveles de delincuencia, son otras de las razones que el gobierno norteamericano tomo en cuenta, al momento de alertar a los viajeros de origen estadounidense.
Se modificó el decreto ejecutivo para que los turistas que llegan a Costa Rica puedan presentar una póliza contratada en el extranjero como parte de los requisitos que se exigen en la reapertura del turismo internacional.
El gobierno costarricense decidió reformar el Decreto Ejecutivo 42513-MGP-S y ahora ya no se les obligará a los visitantes extranjeros a contratar las pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas.
Debido a que en Costa Rica se exige a los visitantes extranjeros la contratación de una póliza local, cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas, operadores turísticos piden que para incentivar la llegada de turistas se acepte los seguros contratados en el exterior.
Luego de más de cuatro meses de estar cerradas para los turistas las fronteras del país, el 3 de agosto se reanudaron los vuelos comerciales con la llegada de un avión de Iberia que transportaba más de 200 pasajeros procedentes de España.
Para el 15 de agosto se tenía previsto reabrir el turismo interno, sin embargo, ahora la actividad se reactivará de acuerdo al Sistema de Alerta Sanitaria para la epidemia del covid19.
El plan inicial era que el turismo nacional se reactivaría el 15 de julio, pero por las condiciones sanitarias del país se pospuso hasta el 15 de agosto la reanudación de la actividad productiva.
Autoridades locales confirman que ya están aprobadas las medidas sanitarias para el ingreso y salida de pasajeros, y hasta ahora el plan es reabrir a partir del 1 de agosto los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber.
Directivos de Aviación Civil confirman que los primeros vuelos que estarían autorizados para llegar a la terminal aérea de la capital costarricense, vendrían procedentes de EE.UU., Canadá y Europa.
Debido a que en la Asamblea de Costa Rica se discute un proyecto que busca darle la potestad a las municipalidades, para declarar en su jurisdicción una Ley Seca por la emergencia nacional, los hoteles, restaurantes y establecimientos turísticos piden ser exceptuados de la norma.
El Plenario Legislativo aprobó en primer debate el expediente 21.281 Ley para restringir la comercialización de bebidas con contenido alcohólico en actividades y espectáculos deportivos, esto luego de que la iniciativa tuviera que ser retrotraída a primer debate para enmendar algunos detalles que los diputados consideraban necesario, informó la Asamblea el 16 de julio.
Desde el 1 de julio el gobierno dominicano autorizó la reapertura de los hoteles y además reactivó el transporte aéreo, sin embargo, la ocupación de los hospedajes se mantiene cercana a 10%.
Después de más de tres meses de haber cerrado las fronteras a causa del brote de covid19, las terminales áreas del país comenzaron a recibir los primeros vuelos comerciales.
Desde del 19 de marzo se suspendieron las operaciones de todos los aeropuertos del país, debido a que las autoridades decidieron cerrar las fronteras aéreas, terrestres y marítimas, a raíz de la propagación del covid19.
Luego de una abrupta caída reportada en marzo y abril en las interacciones de los consumidores asociadas a las propiedades de uso vacacional, desde inicios de mayo en todos los mercados de la región el interés por este tema ha repuntado.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Para el 15 de julio estaba prevista la reactivación del turismo nacional, pero por las condiciones actuales del brote de covid19, se prevé que la nueva fecha para permitir las actividades turísticas a nivel local será el 15 de agosto.
La propagación del virus obligó a las autoridades guatemaltecas a cerrar las fronteras a los visitantes, a prohibir los vuelos comerciales y a restringir las actividades turísticas en todo el país.
En el contexto de la reapertura de fronteras y la reactivación de los vuelos comerciales, la Unión Europea no incluyó a ningún país de la región en su lista inicial de mercados autorizados para reanudar los vuelos comerciales.
Por el brote de covid19 siguen suspendidos los vuelos comerciales en todos los países de Centroamérica, sin embargo, se espera que en las próximas semanas se levanten las restricciones y los aeropuertos de la región comiencen a normalizar sus operaciones.
Autoridades sanitarias del país caribeño informaron que siempre que los establecimientos cumplan con los protocolos sanitarios de prevención del covid19, los hoteles, restaurantes y clubes podrán reanudar sus operaciones.
La pandemia obligó al país a cerrar la mayoría de negocios, a decretar estrictas cuarentenas domiciliares y aplicar normas de distanciamiento social.
Aunque se prevé que en Nicaragua se reactive el transporte aéreo a inicios de agosto, los empresarios del sector turístico pronostican que sus actividades e ingresos no se recuperarán en lo que resta de 2020.
Por la propagación del covid19 los vuelos comerciales en el país continúan suspendidos, sin embargo, las aerolíneas anticipan que se prevé que en los primeros días de agosto podrían reiniciar con las operaciones.
El Instituto Costarricense de Turismo pidió a las autoridades que a partir del 1 de julio se inicie de forma escalonada, controlada y paulatina, con el proceso de apertura de los tres aeropuertos internacionales de Costa Rica.
La gremial busca que las terminales internacionales Juan Santamaría, Daniel Oduber y Tobías Bolaños, comiencen en los próximos días a recibir vuelos tanto para vuelos desde la Unión Europea y el Reino Unido, continuando con los de Canadá.