A partir del 20 de julio la aerolínea reiniciará el vuelo entre la capital española y el país centroamericano, en un inicio se ofertaran dos frecuencias semanales.
Directivos de Air Europa anunciaron que los martes y domingo se operara la ruta, y el vuelo se realizará en un Boeing 787 dreamliner.
Carlos Conde, gerente comercial de Air Europa, dijo a Martesfinanciero.com que "...
En el contexto de la reactivación económica el Instituto Guatemalteco de Turismo continúa otorgando el Sello de Bioseguridad Turística y Safe Travels a empresas turísticas y restaurantes.
En el marco de la recuperación del turismo, el Instituto Guatemalteco de Turismo, continúa realizando esfuerzos para contribuir a la confianza de los visitantes que hacen uso de los diferentes servicios de la cadena de valor del turismo como establecimientos de hospedaje, restaurantes, transporte turístico, sitios turísticos, entre otros, informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
A partir del 2 de noviembre American Airlines comenzará a operar la ruta entre la ciudad estadounidense de Austin, Texas, y la provincia costarricense de Guanacaste.
La nueva ruta se ofrecerá al público tres veces por semana (martes, jueves y sábados) y surge a petición de la clientela de la aerolínea, que avocaba por más conexiones y alternativas internacionales sin escalas para la época de otoño e invierno, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Con el objetivo de acceder a la vacuna contra la Covid19, en Guatemala la cantidad de personas que realizan viajes al exterior por la vía aérea ha aumentado en los últimos meses, siendo EE.UU. el principal destino al que se desplazan los guatemaltecos.
Datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) precisan que en quinto mes del año se reportó un repunte en la cantidad de personas que decidieron viajar al exterior, la mayoría en busca de acceder a la vacuna contra el coronavirus.
Durante el primer cuatrimestre del año arribaron a República Dominicana 1,04 millones de turistas, cifra que es menor en 25% a lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de la recuperación económica.
El Banco Central de República Dominicana (BCRD) informó que de manera particular, en el mes de abril del año 2021, vale destacar que arribaron al país por vía aérea 327.074 visitantes no residentes al país, es decir, una proporción de 56% respecto a la cantidad de personas recibidas en el mismo mes del año 2019, considerando dicho año en condiciones normales y libre de la Covid19.
El Consejo de Gabinete aprobó varias medidas de impacto para la reactivación del sector turismo y de la economía, entre las que se incluyó el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025.
El Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025 se enfocará en fortalecer la capacidad institucional de la ATP, invertir en la promoción turística del país, mejorar los productos turísticos que ofrece Panamá y en la infraestructura, mantenimiento y servicios básicos.
Durante 2020 la producción de la industria turística ascendió $785 millones, monto que es menor en 13% al reportado en 2019, merma que se reportó en el contexto de la crisis sanitaria que provocó la pandemia.
El año pasado las industrias características del turismo aportaron 64,2 por ciento (9,5 puntos porcentuales menos que el año anterior), las cuales se vieron afectadas por la disminución de la llegada de turistas no residentes, mientras aquellas industrias que tienen vínculos indirectos con el turismo (conexas y no específicas), contribuyeron con 8,5 y 27,3 por ciento respectivamente.
Derivado de la situación generada por una nueva variante del coronavirus identificada como "británica", se limitará el ingreso al territorio guatemalteco a extranjeros que han estado en Brasil, Reino Unido, Irlanda del Norte y Sudáfrica, durante los 14 días anteriores a su arribo al país.
La medida fue oficializada por medio del Acuerdo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social No.
Utilizando técnicas de gestión de grandes volúmenes de datos es posible conocer, con mayor precisión que con métodos tradicionales, las características sociodemográficas, gustos, preferencias e intereses de los consumidores que habitan en un área determinada de una ciudad o de grupos de personas que visitan ciertos comercios.
Con los grandes volúmenes de datos que existen en la actualidad es posible examinar cifras absolutas y relativas de los potenciales clientes de un centro comercial o de negocios que se encuentran en cualquier otra ubicación.
En El Salvador el Gobierno decidió eliminar el cobro de $3,5 que se le aplicaba a cada pasajero que ingresaba al país a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.
A pesar que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación Salvadoreña de Representantes de Líneas Aéreas (ASLA) se opusieron a este gravamen, el cobro entró en vigencia el pasado 19 de marzo de 2021.
Luego que entre 2019 y 2020 los ingresos de divisas por turismo en Costa Rica disminuyeran de $4.000 millones a $1.343 millones a causa del cierre de fronteras y aeropuertos, se proyecta que el sector seguirá en números rojos durante 2021.
En marzo de 2020, cuando en la mayoría de países comenzaron a registrarse casos de Covid19, fue el mes en el que los ingresos comenzaron a caer.
En Guatemala las playas del pacífico que se ubican en el tramo que va desde el puente de Iztapa hasta la barra del río Los Esclavos, atraen millonarias inversiones en hoteles y en complejos de casas vacacionales.
Oceana Resort & Conventions, que comenzó a recibir visitantes en noviembre de 2019 y otros desarrollos más recientes tipo residencias vacacionales como lo son La Mar, Villas Cariló, El Muelle, Blanc Monterrico, entre otros, son algunas de las inversiones que se ubican en estas playas.
Argumentando que existe riesgo por el brote de Covid19 y que en algunas zonas deben tomarse precauciones por hechos criminales, EE.UU. aconsejó a sus ciudadanos reconsiderar los viajes a El Salvador y no viajar a los demás países de la región.
Para el caso de El Salvador el nivel de la alerta es de 3, que recomienda a sus ciudadanos a reconsiderar su viaje.
A partir del 19 de abril todo pasajero que llegue a Panamá procedente de América del Sur deberá someterse a una prueba Covid19 molecular obligatoria cuyo precio será de $85, costo que deberá ser asumido por el viajero.
Igualmente, el Decreto Ejecutivo No. 486 de 2021, establece que cada viajero que ingrese al país con una prueba negativa de Covid19 deberá pasar tres (3) días en una instalación no Covid19, estadía que será sufragada por el Estado, informó el Ministerio de Salud de Panamá.