En el contexto de la reactivación económica el Instituto Guatemalteco de Turismo continúa otorgando el Sello de Bioseguridad Turística y Safe Travels a empresas turísticas y restaurantes.
En el marco de la recuperación del turismo, el Instituto Guatemalteco de Turismo, continúa realizando esfuerzos para contribuir a la confianza de los visitantes que hacen uso de los diferentes servicios de la cadena de valor del turismo como establecimientos de hospedaje, restaurantes, transporte turístico, sitios turísticos, entre otros, informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Con el objetivo de acceder a la vacuna contra la Covid19, en Guatemala la cantidad de personas que realizan viajes al exterior por la vía aérea ha aumentado en los últimos meses, siendo EE.UU. el principal destino al que se desplazan los guatemaltecos.
Datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) precisan que en quinto mes del año se reportó un repunte en la cantidad de personas que decidieron viajar al exterior, la mayoría en busca de acceder a la vacuna contra el coronavirus.
Entre el período comprendido de marzo a mayo de 2020 y el mismo lapso de 2021, el consumo de energía eléctrica se incrementó en 5%, alza que puede atribuirse al incremento de las exportaciones y la actividad turística.
Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cence) destacan que para los períodos objeto de análisis el consumo a nivel nacional pasó de 2.780 a 2.906 Gigavatios hora (GWh), lo que equivale a una alza de 126 GWh.
Durante el primer cuatrimestre del año arribaron a República Dominicana 1,04 millones de turistas, cifra que es menor en 25% a lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de la recuperación económica.
El Banco Central de República Dominicana (BCRD) informó que de manera particular, en el mes de abril del año 2021, vale destacar que arribaron al país por vía aérea 327.074 visitantes no residentes al país, es decir, una proporción de 56% respecto a la cantidad de personas recibidas en el mismo mes del año 2019, considerando dicho año en condiciones normales y libre de la Covid19.
La aerolínea de bajo costo Wingo, anunció que a partir del próximo 21 de junio comenzará a operar dos vuelos semanales entre las capitales de ambos países.
Los vuelos serán ofrecidos los días lunes y martes, y las tarifas tendrán un costo de $199 o más, informó la línea aérea mediante un comunicado.
Durante 2020 la producción de la industria turística ascendió $785 millones, monto que es menor en 13% al reportado en 2019, merma que se reportó en el contexto de la crisis sanitaria que provocó la pandemia.
El año pasado las industrias características del turismo aportaron 64,2 por ciento (9,5 puntos porcentuales menos que el año anterior), las cuales se vieron afectadas por la disminución de la llegada de turistas no residentes, mientras aquellas industrias que tienen vínculos indirectos con el turismo (conexas y no específicas), contribuyeron con 8,5 y 27,3 por ciento respectivamente.
Luego que entre 2019 y 2020 los ingresos de divisas por turismo en Costa Rica disminuyeran de $4.000 millones a $1.343 millones a causa del cierre de fronteras y aeropuertos, se proyecta que el sector seguirá en números rojos durante 2021.
En marzo de 2020, cuando en la mayoría de países comenzaron a registrarse casos de Covid19, fue el mes en el que los ingresos comenzaron a caer.
En Guatemala las playas del pacífico que se ubican en el tramo que va desde el puente de Iztapa hasta la barra del río Los Esclavos, atraen millonarias inversiones en hoteles y en complejos de casas vacacionales.
Oceana Resort & Conventions, que comenzó a recibir visitantes en noviembre de 2019 y otros desarrollos más recientes tipo residencias vacacionales como lo son La Mar, Villas Cariló, El Muelle, Blanc Monterrico, entre otros, son algunas de las inversiones que se ubican en estas playas.
Durante el tercer mes del año ingresaron al país 55.685 visitantes, cifra que es 41% menos que lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de crisis que generó la pandemia.
A raíz de la merma en la llegada de turistas, no hay ninguna región que presente incremento quedando en el siguiente orden el total de visitantes de marzo del 2021, América del Centro (44%), América del Norte (45%), Europa (5%), América del Sur (4%) y Resto del Mundo (2%), informó el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Argumentando que existe riesgo por el brote de Covid19 y que en algunas zonas deben tomarse precauciones por hechos criminales, EE.UU. aconsejó a sus ciudadanos reconsiderar los viajes a El Salvador y no viajar a los demás países de la región.
Para el caso de El Salvador el nivel de la alerta es de 3, que recomienda a sus ciudadanos a reconsiderar su viaje.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional y la Asociación Salvadoreña de Representantes de Líneas Aéreas, piden al gobierno de El Salvador desistir del cobro de $3,5 que se le aplica a cada pasajero que ingresa al país.
Desde el pasado 19 de marzo de 2021 entró en vigencia en el país, el cobro a cada pasajero que ingresa al territorio salvadoreño a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero.
El presidente Carlos Alvarado y el ministro de Turismo Gustavo Segura, firmaron la Ley de Impulso a las Marinas Turísticas y el Desarrollo Costero, normativa que moderniza las condiciones en que operan las marinas del país.
La ley firmada por el 5 de abril, autoriza a las embarcaciones con bandera extranjera y a su tripulación a realizar actividades lucrativas relacionadas con el transporte acuático, la recreación y el turismo dentro de las aguas del territorio nacional permitiendo la contratación de capitanes y marineros nacionales para llevar a cabo estas prácticas, informó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
El sector empresarial pide a las autoridades del país que se derogue el Decreto Ejecutivo 260 que establece medidas para ingresar al territorio nacional a personas provenientes de Suramérica.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) solicita que dentro del Gobierno Nacional se discutan y sustenten las medidas a implementar de forma equilibrada, subrayando el mensaje de que enfrentamos una crisis sanitaria y socioeconómica que debe ser enfrentada de forma integral, donde las decisiones no pueden ser exclusivamente del Ministerio de Salud (MINSA).
El Instituto Guatemalteco de Turismo licita el trabajo de levantamiento de información estadística sobre movimientos turísticos dentro del territorio nacional y puntos de mayor visita de guatemaltecos en el extranjero.
Compra del Gobierno de Guatemala 14237679:
"El propósito es mantener un monitoreo constante durante todos los días del año, durante las 24 horas del día en los puntos descritos a continuación: