De enero a abril de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.933 habitaciones, apenas 1% más que lo registrado en igual período de 2018.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que sólo en abril el promedio diario de habitaciones ocupadas registró un aumento de 2% respecto a igual mes del año pasado, al crecer de 4.630 a 4.691.
De enero a marzo de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 5.014 habitaciones, 2% más que lo registrado en igual período de 2018.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que sólo en marzo el promedio diario de habitaciones ocupadas registró un aumento de 8% respecto a igual mes del año pasado, al crecer de 4.644 a 5.017.
En el primer trimestre de 2019 la ocupación hotelera en Panamá fue de 55%, 13% por debajo de la tasa reportada a marzo del año pasado, y la baja es atribuida a la falta de promoción internacional.
Estadísticas de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) precisan que en el país la oferta hotelera asciende a 32 mil habitaciones, de las cuales sólo el 42% estuvieron ocupadas en el primer trimestre de 2019.
Dado el creciente uso que su plataforma de alquiler vacacional tiene en Panamá, Airbnb tiene planes de ofertar otros servicios como la compra de pasajes, tours y la gestión de trámites para los turistas.
Directivos de Airbnb, informaron que entre 2017 y 2018 el número de visitantes que demandaron sus servicios aumentó en 65%. Esta situación contrasta con la merma en la ocupación hotelera registrada en los últimos años en Panamá.
Durante 2018 los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día una ocupación de 4.602 habitaciones, 7% menos que lo registrado en el año 2017.
Los últimos datosde la Contraloría General de la República detallan que sólo en diciembre el promedio diario de habitaciones ocupadas registró una caída de 5% respecto a igual mes del año pasado, bajando de 4.544 a 4.307.
En Panamá se aprobó un proyecto de ley que otorgará a empresarios que realicen inversiones materia hotelera y actividades de recreación, incentivos fiscales hasta el 2025.
Entre los incentivos más importantes que contempla el proyecto de Ley 696 que fue aprobado en tercer debate, destaca la exoneración del impuesto de importación de materiales, para las construcciones de hospedajes o posadas para el turismo que se realice en el interior del país.
Anuncian que la cadena Sofitel prepara la apertura de un hotel de 159 habitaciones en el casco viejo de la capital.
Reseña Laestrella.com.pa que "... El proyecto, que se construyó con una inversión de $100 millones, comenzará a operar a pesar de la sobreoferta hotelera que golpea al sector. Contará con 159 habitaciones, cada una con un mayordomo, plaza abierta, bar en la azotea, servicio de Spa, piscina, gimnasio, salas de conferencias y un salón de baile."
De enero a mayo de este año los hoteles de Ciudad de Panamá reportaron en promedio al día la ocupación de 4.799 habitaciones, 7% menos que lo registrado en igual período de 2017.
Según cifras de la Contraloría General de la República, sólo en mayo el promedio diario de habitaciones ocupadas registró una caída de 5% respecto a igual mes del año pasado, al caer de 4.690 a 4.479.
La aerolínea mexicana Volaris suspenderá sus servicios a partir del 1 de Julio, y el resort turístico de lujo Mukul, en Guacalito, anunció el cierre indefinido de sus operaciones.
La crisis que atraviesa el país desde el mes pasado sigue perjudicando al sector empresarial turístico. La aerolínea Volaris informó que a partir de la próxima semana suspenderá temporalmente los servicios a Managua, y el hotel de lujo Mukul Auberge Resorts Collection, en el Pacífico Sur, anunció el viernes el cierre indefinido de sus operaciones.
Comenzó a operar en Ciudad de Panamá un hotel de cinco estrellas tipo resort urbano denominado The Santa María, en el que se invirtieron alrededor de $50 millones.
Representantes del resort urbano The Santa Maria informaron que el hotel ofrece 182 habitaciones de lujo, las cuales tienen un área que oscila entre los 40 m2 y 300 m2. La infraestructura que demandó una inversión global de $50 millones, cuenta con dos restaurantes y en abril próximo prevén abrir un tercero.
La empresa estaría dispuesta a cobrar el impuesto de hospedaje en Panamá si se eliminan las restricciones al alquiler de inmuebles con fines turísticos, y si se protegen los datos de los dueños de las propiedades.
Estas son las condiciones que los representantes de la plataforma de alquiler de propiedades plantearon al gobierno panameño para comenzar a negociar el eventual cobro del impuesto de hospedaje de 10% que también gestionan los hoteles, para poder formalizar su operación en el país.
Paquetes turísticos a la medida, adecuaciones en hoteles, y el aprendizaje del idioma mandarín, son solo algunos de los aspectos en los que deberán trabajar las empresas para recibir a los turistas de China.
El acuerdo bilateral de promoción del turismo firmado entre los gobiernos de China y Panamá, luego de que restablecieran las relaciones diplomáticas en Junio de 2017, implica mucho más que un simple marco para promover la llegada de turistas, sino que contempla los requerimientos que debe cumplir Panamá para ser catalogado como país autorizado para ser visitado por los ciudadanos de China.
Empresarios del sector turístico panameño ven con buenos ojos la llegada en marzo de 2018 de vuelos de Air China, pero aseguran que será un desafío atraer a un tipo de turista que, por ahora, pareciera inclinarse por destinos muy distintos a los que ofrece Centroamérica.
En una región que por muchos años se ha especializado en atender a los turistas norteamericanos y más recientemente a los europeos, prepararse para brindar la atención que demandan los turistas provenientes de China será un reto, según consideran los mismos empresarios de turismo panameños.
En el último año se presentaron 78 estudios de impacto ambiental para desarrollar hoteles, marinas, clubes y residencias de playa en los países centroamericanos.
Datos de la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Entre enero y julio la ocupación bajó 6% respecto al mismo periodo de 2016, y las proyecciones de los empresarios para el segundo semestre del año no son muy alentadoras.
La gremial de hoteleros considera que no son muchas las alternativas que tienen para intentar cambiar la realidad del sector, la cual atribuyen principalmente a una menor promoción turística a nivel internacional en los últimos cuatro años. La realidad también indica que tal vez no es solo la falta de promoción la que explica la baja ocupación, sino una clara sobreoferta de habitaciones.