A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
Los países centroamericanos enfrentan el reto de mejorar sus técnicas de producción para incrementar la calidad y poder aprovechar la oportunidad que existe en el mercado europeo.
Reporta Elnuevodiario.com.ni que "... Según las estadísticas europeas más recientes, de 2015, el consumo de productos biológicos en la Unión Europea (UE) fue de 28,300 millones de euros dicho año.
La exigencia de requisitos sanitarios y de trazabilidad impiden al sector ganadero aprovechar las cuotas para exportar carne a Europa libre de aranceles.
Senasa inició el proceso de registro y actualización de la información de las granjas porcinas de subsistencia, pequeñas, medianas y grandes existentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Como parte de una estrategia para posicionar a nivel internacional el cacao producido en Guatemala la gremial regional de productores trabaja en un sello de origen y en trazabilidad.
La iniciativa de la Organización Mesoamericana de Cacao y Chocolate Finos (Amacacao) es crear un mecanismo para certificar el origen, la calidad y la trazabilidad del producto final, para incrementar el posicionamiento internacional e incrementar las exportaciones.
Las altas exigencias de los estándares de calidad, trazabilidad e inocuidad europeos constituyen una barrera para obtener el máximo provecho del Acuerdo.
Para representantes del sector exportador nicaragüense, el acuerdo de asociación con la Unión Europea no se ha podido aprovechar al máximo en sus primeros dos años, debido, entre otras cosas, a precios internacionales desfavorables, como ha sido el caso de productos como azúcar, café, cacao, aceite y alcohol.
Al seleccionar un producto los consumidores del Reino Unido se fijan más en el sabor, la frescura, la trazabilidad y el empaque antes que en el factor precio.
Videoconferencia el viernes 7 de marzo de 2014 sobre la “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario".
Con el objetivo de sensibilizar a funcionarios gubernamentales, sector privado guatemalteco y personal técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre la promulgación de la nueva normativa de la FDA, IICAA junto al Sector Agrícola de AGEXPORT, realizará el viernes 7 de marzo de 2014, la videoconferencia “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario.
En Holanda el nuevo modelo de etiqueta permitirá rastrear el origen geográfico de un producto perecedero y las condiciones en que se ha manejado, almacenado y transportado.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Un nuevo modelo de etiqueta basada en sensores va a permitir, entre otras ventajas, reducir los riesgos de encontrar residuos de pesticidas en las frutas y hortalizas.
Para exportar alimentos a la Unión Europea las empresas deben establecer procesos eficientes de trazabilidad, retiro y recuperación de productos.
Así lo explicó Valentín Díaz, especialista de la Unión Europea, quien impartió en Nicaragua el taller “Formador de formadores en trazabilidad, retiro y recuperación de productos, dirigido al sector industrial de alimentos”.
El país no posee un sistema único de seguimiento de los productos acorde a las demandas actuales, donde la trazabilidad es trascendental para competir en el mercado.
Los compradores internacionales y las leyes de la Unión Europea y EE.UU, exigen a los países exportadores contar con un sistema de trazabilidad, a través del cual se conozca todo el recorrido y detalles del producto, esto con el fin de saber cómo actuar en caso de alguna irregularidad.
Ya está en marcha un Acuerdo Voluntario con la Unión Europea, para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de tala ilegal.
Se realizó la primera ronda de negociaciones de un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea, del proceso Flegt (Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales) para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de la tala ilegal del bosque.
La Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino promueve la creación del protocolo de trazabilidad que les permita exportar carne a la Unión Europea.
Dirigentes ganaderos regionales y comercializadores de carne de ganado vacuno "se reunieron para promover la creación del protocolo de trazabilidad que les permita exportar carne a la Unión Europea."