La aerolínea anunció que recibió la aprobación por parte del Tribunal de Bancarrotas de EE.UU. en el Distrito Sur de Nueva York de su estructura de financiamiento bajo la figura de Deudor en Posesión por un total de más de $2.000 millones.
Con el objetivo de reactivar el turismo y la economía, entre el 9 y el 12 de octubre el gobierno planea reabrir las fronteras con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Por el brote de covid19 y con el objetivo de contener el avance de la pandemia, las autoridades decidieron ordenar desde el pasado 16 de marzo el cierre de las fronteras terrestres.
Representantes del Instituto Nacional de Migración (INM) informaron que como parte del proceso de reactivación económica, decidieron reabrir las fronteras en los próximos días.
Los viajeros que arriben al país por la vía aérea o terrestre también podrán presentar una prueba negativa de covid19 de antígeno, y no sólo de PCR, como había sido decretado semanas atrás.
A partir del 1 de octubre los ciudadanos y residentes de México podrán ingresar por vía aérea a territorio costarricense, siempre que se cumplan con los requisitos sanitarios que han impuesto las autoridades para contener el brote de covid19.
Como parte del proceso de reactivación de la conectividad aérea, también podrán ingresar turistas jamaiquinos y se reconfirma la autorización para residentes de California.
La Dirección General de Contrataciones Públicas licita el suministro de pasajes aéreos internacionales y nacionales, para las entidades del Estado, por el término de dos años.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-1-27-0-99-LM-002290:
"La vigencia del pasaje aéreo debe ser de un año a partir de la emisión del pasaje aéreo, la cual es independiente de la vigencia del contrato del convenio marco.
A más de cinco meses de haberse suspendido el transporte aéreo comercial en el país, la Autoridad de Aeronáutica Civil informó que a partir del 12 de octubre se reactivarán los vuelos internacionales.
La Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala informó que las aerolíneas que transporten al país a pasajeros que no presenten una prueba de PCR negativa a covid19, se les podría aplicar una multa o sanción, por cada viajero que incumpla este requisito.
En el Oficio Circular que fue emitido el 21 de septiembre por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y que se hizo llegar a las aerolíneas que operan en Guatemala, se recordó las responsabilidades que tienen las empresas, luego que entre los pasajeros que llegaron al país se detectaran dos casos de covid19.
A partir del 24 de septiembre las empresas importadoras y exportadores del país, podrán recibir a transportistas terrestres de carga en sus instalaciones sin autorización previa.
El Instituto de Acueductos y Alcantarillados de Panamá licita por el término de cuatro meses el servicio de transporte, distribución y suministro de agua potable, a través de camiones cisternas para las áreas de Panamá Este, Darién, Tocumen, Chilibre, Colón y Arraiján.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-2-66-0-99-LP-016929:
"Equipamiento obligatorio, con los que debe contar los camiones cisterna:
Los pasajeros que viajen en autobuses de empresas de la región con destino a El Salvador, deberán presentar la prueba PCR-RT en la que demuestren que son negativos a la enfermedad de covid19.
Las compañías de transporte terrestre Tica Bus, Pullmantur, La Vencedora, Cristobal Colón y Transporte del Sol, confirmaron que exigirán que los pasajeros cuenten con un resultado negativo de la prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-RT).
Tras seis meses de permanecer cerradas las fronteras a los vuelos comerciales, a partir del 18 de septiembre se reactiva el transporte aéreo con la llegada de cuatro aeronaves procedentes de Estados Unidos.
A inicios de septiembre la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid19 (COPRECOVID) había adelantado que la reactivación de las operaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora y Mundo Maya, se realizará bajo los protocolos sanitarios avalados por las autoridades de salud y recomendaciones de la Aviación Civil Internacional.
Luego de que la Sala de lo Constitucional detuviera la decisión del gobierno de solicitar una prueba de PCR negativa a covid19 a los viajeros que llegan al país, el Ejecutivo asegura que exigirán a las líneas aéreas este requisito.
Argumentando que se restringe el derecho de ingreso al territorio, el 15 de septiembre la Corte Suprema de Justicia suspendió la decisión de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) de exigirles pruebas de covid19 a los salvadoreños y extranjeros con residencia definitiva en el país, que quieran ingresar a El Salvador cuando el aeropuerto internacional reinicie operaciones para los vuelos comerciales desde el 19 de septiembre.
El 10 de septiembre comenzó a operar en el país Muver, aplicación móvil que en el mercado panameño ofrece el servicio de viajes, entregas y mandados.
A diferencia de otras plataformas, la nueva aplicación reclutará sólo mujeres y los servicios que ofertará están enfocados en satisfacer las necesidades del público femenino del país.
La Defensoría del Consumidor llegó a acuerdos con Interjet, Copa y Delta, para que a los clientes que les fueron cancelados sus vuelos les sean reembolsados sus boletos y se les exonere de penalidades por cancelaciones o cambios de fecha de viaje o de rutas.
Un total de 12.390 consumidores afectados por la cancelación de sus vuelos durante la pandemia de covid19, serán compensados por las tres aerolíneas que operan vuelos internacionales desde y hacia El Salvador.
En una transacción que ronda los $272 millones, la compañía alemana Delivery Hero adquirió las operaciones de Glovo en ocho países de Latinoamérica, que incluye Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Delivery Hero fortalece su posición en América Latina, sumando a Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala a su presencia actual, y ampliando aún más sus operaciones existentes en Argentina, Panamá y República Dominicana, informó el grupo empresarial alemán.