Los constantes rebrotes de covid19, el cierre de mercados internacionales y la pérdida de confianza del consumidor, aplazan el inicio de la recuperación de la industria aérea, proceso que se pronostica largo en el contexto de la nueva realidad de negocios.
Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en este contexto de negocios y de crisis económica en gran número de países a nivel global, no se está evidenciando un crecimiento fuerte de la demanda mundial de carga y su avance sigue siendo un desafío extraordinario para las aerolíneas.
La Administración Tributaria de Guatemala ha informado que estará reforzando los controles para detectar casos que no estén cumpliendo, con las restricciones impuestas a las exportaciones en medio de transporte terrestre con matrícula o piloto de Costa Rica.
El Acuerdo Ministerial número 681-2020 del Ministerio de Economía, cuyo cumplimento es obligatorio desde el 9 de junio de 2020, establece que los pilotos y medios de transporte costarricenses únicamente podrán permanecer en territorio guatemalteco por un plazo máximo de 5 días.
Desde el 10 de agosto reactivaron sus actividades las empresas que en Honduras brindan el servicio de transporte terrestre interurbano de pasajeros, cuyos clientes no serán objeto de las restricciones a la circulación, aplicadas según el dígito de su documento de identificación.
La comisionada-presidente del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) Pyubani Williams, informó que unas nueve empresas reactivaron cuatro rutas del servicio interurbano de pasajeros bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Se modificó el decreto ejecutivo para que los turistas que llegan a Costa Rica puedan presentar una póliza contratada en el extranjero como parte de los requisitos que se exigen en la reapertura del turismo internacional.
El gobierno costarricense decidió reformar el Decreto Ejecutivo 42513-MGP-S y ahora ya no se les obligará a los visitantes extranjeros a contratar las pólizas del Instituto Nacional de Seguros (INS), cuyo precio supera los $275 por una estadía de dos semanas.
Inicialmente se anunció que en los primeros días de Agosto podrían reanudar actividades las aerolíneas que operan en el país, pero debido a los requisitos exigidos, la mayoría planea reactivar sus vuelos en septiembre y en el caso de American Airlines, el reinicio sería en Octubre.
Por el brote del covid19, desde inicios de abril se suspendieron los vuelos comerciales desde y hacia Nicaragua.
Luego de que el Ministerio de Comunicaciones socializara los nuevos protocolos para que las empresas de transporte de personas puedan operar, los transportistas están en desacuerdo con las sanciones que les serán impuestas al momento de incumplir las normas.
Fue publicado el Acuerdo Ministerial 645-2020, documento que detalla el protocolo de circulación que deberán cumplir las unidades del transporte extraurbano de pasajeros, para la aplicación del Sistema de Alerta Sanitaria para la epidemia del covid19.
El gobierno anunció que se prevé reabrir los aeropuertos del país a partir del 10 de agosto para los vuelos nacionales y del 17 de agosto para los internacionales.
Por la propagación del covid19 las autoridades decidieron cerrar en marzo las terminales aéreas para contener en ingreso de la enfermedad. Cuatro meses después, se anuncia la reactivación de los vuelos comerciales.
El gobierno avaló un decreto que contempla la apertura limitada del Aeropuerto Internacional de Tocumen, permitiendo la salida de pasajeros y la entrada controlada de panameños o residentes en Panamá.
Desde el 31 de julio el Decreto 300 ampara la apertura controlada. Se establece que sólo se permitirá la salida de Panamá a los pasajeros en vuelos humanitarios, así como el tránsito de pasajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen de forma limitada, en cuanto a número y enlaces, mientras que sus conexiones no superen las seis horas entre el vuelo de llegada y el de salida.
El 15 de agosto se tenía previsto que el país reactivara los vuelos comerciales, sin embargo, por el avance del covid19, la nueva fecha para reanudar las operaciones de las terminales internacionales sería en la primera o segunda semana de septiembre.
A finales de junio las autoridades informaron que la instalación de estaciones de gel antibacterial, cámaras y arcos para el control de la temperatura, eran algunos de los trabajos que estaban pendientes en el Aeropuerto La Aurora, para que se pudieran operar vuelos comerciales al momento de que se abran las fronteras.
Las aplicaciones Uber y Uber Eats anunciaron que a partir de este 28 de julio, aceptarán la Tarjeta Clave como método de pago.
Uber, plataforma digital dedicada al transporte de personas y Uber Eats, aplicación de entrega de comida a domicilio, aceptarán ahora el pago en efectivo, tarjeta de crédito y débito directo con la Tarjeta Clave.
Luego de que el gobierno de Guatemala emitiera nuevas disposiciones, la Municipalidad de la capital del país decidió restringir la circulación de vehículos pesados de lunes a viernes, en horarios de 5:00 a 9:00 horas y de 16:30 a 21:00 horas.
Por el brote de covid19 en El Salvador se prohibió la operación de vuelos, y por ahora la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma no tiene fecha definida para el reinicio de operaciones comerciales.
De acuerdo al proceso de reapertura económica, el gobierno tiene previsto reabrir las operaciones comerciales del aeropuerto Óscar Romero en la tercera y cuarta etapa.
Autoridades locales confirman que ya están aprobadas las medidas sanitarias para el ingreso y salida de pasajeros, y hasta ahora el plan es reabrir a partir del 1 de agosto los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber.
Directivos de Aviación Civil confirman que los primeros vuelos que estarían autorizados para llegar a la terminal aérea de la capital costarricense, vendrían procedentes de EE.UU., Canadá y Europa.
Entre enero y mayo de 2020 en el sistema portuario nacional se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 43 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 22% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que sólo en mayo se reportó una alza interanual de 11% en el movimiento de carga, al subir de 8,02 millones de toneladas métricas en el quinto mes de 2019 a 8,89 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
A través de una resolución de la Autoridad Aeronáutica Civil se prorroga hasta el 21 de agosto, la suspensión de todos los vuelos internacionales por razones de salud pública.