Dohwa Engineering, firma de origen surcoreano, será la encargada de realizar el estudio de factibilidad para la ampliación de la terminal marítima de El Salvador.
El estudio de factibilidad para el Plan de Desarrollo del Puerto de Acajutla, brindará lineamientos técnicos para ejecutar las inversiones necesarias, ampliar y modernizar sus instalaciones, además de mejorar la eficiencia operativa del puerto.
A partir del 17 de octubre la aerolínea JetBlue reiniciará gradualmente sus operaciones con el vuelo entre San José y Fort Lauderdale en la Florida, y desde el 25 de octubre comenzará a operar la ruta entre la capital costarricense y Nueva York.
Desde el 28 de octubre la compañía aérea tiene planeado reactivar el vuelo entre Orlando y San Jose. Para el próximo mes, JetBlue también ha programado volar todos los sábados desde Liberia hacia la ciudad de Boston, Massachusetts y desde el 7 de noviembre lo hará al aeropuerto John F. Keneddy (JFK) en Nueva York.
La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil decidió extender la operación aérea regular para el día domingo en los aeropuertos del país, únicamente para los vuelos nacionales.
Desde agosto fueron reabiertos los cuatro aeropuertos de Honduras, pero, por el brote de covid19 las líneas aéreas no tenían permitido operar frecuencias los días domingos.
Tras más de seis meses sin operar debido al covid19, la aerolínea informó que está lista para reanudar paulatinamente sus vuelos desde el hub de El Salvador el próximo 19 de septiembre y prevé llegar a los 9 destinos con mayor demanda en Centro y Norteamérica.
Una vez que las autoridades permitan la llegada y salida de los vuelos internacionales en los distintos países, Avianca reactivará sus operaciones y utilizará una flota de aviones Airbus A319 y A320, con capacidad para 120 y 150 pasajeros respectivamente.
Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
El volumen de carga movilizado por el sistema portuario ha registrado bajas durante dos meses consecutivos, al reportarse durante junio y julio de 2020 caídas interanuales de 15% y 6%, respectivamente.
La Contraloría General de la República informó que durante julio se reportó una baja interanual de 6% en el movimiento de carga, al descender de 8,32 millones de toneladas métricas en el séptimo mes de 2019 a 7,85 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
Como parte de la reactivación gradual de los vuelos comerciales en aeropuertos costarricenses, se ha anunciado que a partir del 13 de septiembre se añadirán 15 vuelos por semana entre ambos países, aumentando a 18 semanales en octubre.
En Costa Rica por más de cinco meses fueron suspendidos los vuelos comerciales a causa del brote de covid19. En un inicio las autoridades permitieron la llegada de visitantes extranjeros que provinieran de los estados de Nueva York, New Jersey, New Hampshire, Maine, Vermont y Connecticut. Ahora se anuncia que llegarán más vuelos procedentes de otros destinos.
Después de seis meses de restricciones al transporte aéreo de pasajeros a causa del covid19, el gobierno anunció que a partir del 18 de septiembre el Aeropuerto Internacional La Aurora reanudará los vuelos comerciales.
La reactivación de las operaciones de la terminal aérea que se ubica en la capital se realizará bajo los protocolos sanitario y recomendaciones de la Aviación Civil Internacional avalados por la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid19 (COPRECOVID), detalla un comunicado oficial.
En Honduras será creada la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A., institución que estará a cargo de la operación de los aeropuertos de las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán.
Directivos de la Superintendencia de la Alianza Público Privada (SAPP) anunciaron que la Empresa Hondureña de Infraestructura Aeroportuaria S.A. (EHISA) comenzará operaciones a partir del 29 de septiembre del año en curso.
A raíz las protestas reportadas el 29 de agosto, las autoridades costarricenses decidieron que a partir del 9 de septiembre las unidades con placa extranjera que transiten de frontera a frontera por el país serán monitoreados mediante GPS y ya no se les dará el acompañamiento de convoy.
Como forma de protesta, conductores de vehículos de carga mantuvieron bloqueado el tránsito en Paso Canoas, puesto fronterizo entre Panamá y Costa Rica.
A partir del 1 de septiembre las autoridades permitirán el ingreso de personas de EE.UU. residentes de los estados de Maryland, Virgina y el Distrito de Columbia, y a desde el 15 de septiembre también podrán arribar turistas de Pensilvania, Massachusetts y Colorado.
En el primer semestre de 2020 en el sistema portuario nacional de Panamá se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 50 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 15% a lo reportado en igual período de 2019.
Durante junio se reportó una baja interanual de 15% en el movimiento de carga, al descender de 7,96 millones de toneladas métricas en el sexto mes de 2019 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2020, informó la Contraloría General de la República.
Argumentando razones de salud pública, la Autoridad Aeronáutica Civil decidió suspender hasta el 21 de septiembre los vuelos internacionales de Aviación Comercial de Pasajeros y de Aviación General de Pasajeros.
Para el 1 de septiembre se tiene previsto que comience la reapertura gradual de los vuelos comerciales entre EE.UU. y Costa Rica, que fueron suspendidos desde hace más de cinco meses a causa del brote de covid19.
Las autoridades de Costa Rica permitirán la llegada de visitantes extranjeros que provengan de los estados de Nueva York, New Jersey, New Hampshire, Maine, Vermont y Connecticut.
Luego de que las autoridades presentaran los protocolos de bioseguridad, se tiene planeado que a partir del 4 de septiembre el Aeropuerto Internacional Óscar Romero retome sus actividades.
El plan de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) es que a partir del viernes 4 de septiembre, los cielos de El Salvador se abrirán para los vuelos de conexiones y a partir del 19 de septiembre para vuelos comerciales de pasajeros.