Las protestas que se realizan en Costa Rica, que afectan la circulación vehicular en el país y el paso por las fronteras, repercutirán en el corto plazo en el comercio intrarregional y en los costos del transporte de carga.
Para acceder al crédito de $1.750 millones que pretende solicitar al Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Costa Rica propuso gravar las transacciones financieras, elevar el impuesto a las utilidades de empresas y personas, e incrementar el impuesto a los bienes inmuebles.
Luego de que el gobierno de Guatemala emitiera nuevas disposiciones, la Municipalidad de la capital del país decidió restringir la circulación de vehículos pesados de lunes a viernes, en horarios de 5:00 a 9:00 horas y de 16:30 a 21:00 horas.
Debido a que Costa Rica impuso varias restricciones a la circulación del transporte de mercancías que ingresa a su territorio, el gobierno guatemalteco anunció que desde el 9 de junio aplicará medidas de reciprocidad a los transportistas costarricenses.
Luego de varios días de tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al transporte carga de los países vecinos, las autoridades centroamericanas llegaron a un acuerdo y se abrió el paso en la frontera de Peñas Blancas.
En las últimas semanas se había interrumpido el libre tránsito de mercancías en Centroamérica.
Aunque los mercados de la región aún no enfrentan un escenario de desabastecimiento de materias primas o productos, las restricciones impuestas al transporte de carga están destruyendo la cadena logística regional.
En este escenario de crisis sanitaria, en las últimas semanas se ha interrumpido el libre tránsito de las mercancías en Centroamérica.
El monitoreo de camiones por medio de GPS para supervisar las rutas programadas y el tiempo del transportista en el país, es la propuesta de las autoridades costarricenses para que las unidades de transporte de carga de Centroamérica puedan ingresar a su territorio.
La gremial de exportadores de Centroamérica pidió al gobierno de Costa Rica que suspenda las restricciones impuestas al transporte pesado, que consisten en el cambio de la forma en que debe ingresar, desenganchar, enganchar y relevar la carga en el país.
Luego que Costa Rica con la intención de mitigar la propagación del covid19 decretara restricciones a las unidades de transporte de carga que ingresan a su territorio, el gobierno de Nicaragua ordenó el cierre del tránsito por el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
Luego de que las autoridades nicaragüenses impusieran en sus aduanas un pago de $50 a cada vehículo de carga que transite por su territorio, Costa Rica solicitó una reunión para revisar el tema.
El 15 de marzo de este año las autoridades nicaragüenses comenzaron a cobrar un impuesto aduanero al transporte de carga en tránsito o con destino final en el país, que consiste en el pago de $50 por cada unidad de transporte de mercancías que pase las aduanas terrestres.
La tan esperada conexión ferroviaria entre ambos países depende de que se rehabilite el puente Doctor Rodolfo Robles en Ayutla, San Marcos, lo cual se haría este año.
Según el Ministerio de Comunicaciones de Guatemala, con las condiciones actuales el puente no puede soportar la carga de una locomotora y utilizar ese tramo representaría un riesgo elevado.
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
Desde hace más de 24 horas organizaciones campesinas mantienen bloqueados los accesos a la carretera que conduce de Guatemala a la frontera con México, en Quetzaltengo.
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), explicó que "...
Mientras las empresas pierden competitividadtransportando mercaderías solo durante el día y gastando miles de dólares en seguridad privada, los organismos regionales escriben en sus brochures "fronteras abiertas las 24 horas".
La imposibilidad de transitar en horarios nocturnos debido a los ataques del crimen organizado en las carreteras de la región afecta no solo a las empresas de transporte sino a toda la cadena productiva. Entre las mercancías cuyos transportistas demandan seguridad privada están los productos farmacéuticos, maquinaria, artículos tecnológicos y café, entre otros.
El gobierno anunció que estudia la viabilidad del proyecto basado en un tren eléctrico, y que algunas empresas han manifestado interés en el eventual servicio de carga entre el puerto y la Gran Área Metropolitana.
El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y las autoridades del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) anunciaron que para el financiamiento de la eventual puesta en marcha del tren valorarían "... la opción de una alianza público privada para ejecutar la obra. Guillermo Santana, del Incofer señaló "... 'Nosotros tenemos toda la intención de propiciar acuerdos y desarrollar un tren de carga más competitivo para la región'."