Los transportistas costarricenses levantaron el bloqueo que mantenían en Paso Canoas confiando en que las autoridades panameñas cumplirán con los acuerdos firmados.
Los camioneros decidieron ponerle fin a la huelga de cinco días que mantenían en Paso Canoas y esperan que el Gobierno costarricense no permita que se den más abusos por parte del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Un acuerdo firmado entre las cancillerías de Costa Rica y Panamá no fue suficiente para que los camioneros costarricenses levantaran el bloqueo en Paso Canoas que ya dura 5 días.
La pesada burocracia de los gobiernos centroamericanos entorpece el transporte de mercaderías, agregando costos al comercio regional.
En Guatemala por ejemplo, queda en evidencia la ineficiencia pública en resolver y ejecutar con facilidad los trámites, pues actualmente se encuentran abiertos expedientes en contra de 36 mil transportistas, “algo que nadie podrá actualizar, por lo engorroso que sería poner al día esa documentación, pero lo peor es que muchos de esos expedientes fueron mal documentados porque correspondían a infracciones de vehículos que luego quedaron fuera de circulación…”, reseña el editorial publicado por Prensalibre.com.
Los empresarios del transporte de carga regional se reunirán en Guatemala para tratar abusos en cobros y otros procedimientos en varias aduanas del istmo.
Según informó Benjamín Castro, presidente de la Cámara del Transporte de Carga de Honduras, los transportistas también esperan reunirse con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para conversar sobre otros problemas que tienen en el país. “Nos están librando órdenes de captura por algún trámite vencido o por un error que pudo haber sido cometido por esa dependencia”, explicó.
El Consejo Centroamericano de Transporte anunció un paro de tres días para protestar por el cobro en El Salvador de un impuesto de entre $35 y $250 a los transportistas de carga.
El artículo de Laprensa.com.ni reseña que “la medida afectará todo el comercio regional, ya que “en solidaridad” el resto de transportistas de carga internacional del istmo se sumarán al paro para enviar un mensaje al resto de gobiernos que han creado nuevos impuestos al comercio de mercancías…”.
La Fedepricap considera que los nuevos cobros al transporteimpuestos por los gobiernos de la región repercuten negativamente en la competitividad y el desarrollo.
Mediante un comunicado, los miembros de la Federación de Entidades Privadas de Centro América, Panamá y República Dominicana (Fedepricap) dijeron que la integración centroamericana y la unión aduanera “no son una meta puntual, sino un proceso de promoción de la libre circulación de mercancías, facilitación del comercio, y el paso de personas”.
Acuerdan reformar la Ley del Fondo de Atención para Víctimas de Accidentes de Tránsito para eximir del pago a los transportistas de carga que ya cuenten con un seguro privado.
El acuerdo se logra en la Comisión de Hacienda del Congreso salvadoreño luego de que la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC) amenazara con paralizar el servicio en todas las fronteras del país, el próximo 1º de julio.
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadoras de Centroamérica se sumó a las voces empresariales que rechazan el impuesto para la Atención para Víctimas de Accidentes de Tránsito.
El sector de transporte de carga regional se compromete a adquirir un seguro que proteja a las víctimas de accidentes.
El artículo en Prensalibre.com.gt reseña que "El gobierno de El Salvador y gremios del transporte de carga de Centroamérica, acordaron este jueves “apoyar” una reforma legal que les libere del pago de un impuesto a quienes ya pagan un seguro para cubrir eventuales accidentes de tránsito, informó una fuente oficial."
Denuncian que el nuevo impuesto que cobra el gobierno de El Salvador a los vehículos de otros países que cruzan por sus fronteras, incrementa costos y obstaculiza el comercio regional.
La decisión salvadoreña "actúa en detrimento de la competitividad de la región centroamericana, incrementando aún más los costos relacionados a la inseguridad, además de que esta medida va en contra del libre tránsito de mercancías en la región", afirmó la Federación de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales de Centroamérica (Fecagro).
El impuesto a los vehículos con placas extranjeras impacta negativamente en el transporte de mercaderías, elevando costos e incrementando los trámites y alargando los tiempos de espera en las aduanas.
Del comunicado de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO):
Las principales gremiales de transporte de carga de Centroamérica dieron un ultimátum al gobierno de El Salvador para que modifique el cobro del nuevo impuesto cobrado en las aduanas.
Representantes de estas gremiales que integran el Consejo Centroamericano de Transporte ponen como fecha límite el 31 de mayo para que se modifique este cobro, si en esa fecha, el Congreso no modifica la ley que creó el nuevo impuesto, los transportistas se sumarían a un paro indefinido que provocaría grandes pérdidas a empresas centroamericanas.