Autoridades locales decidieron ampliar de 3 a 10 días, el período máximo que se les permite a los conductores del transporte de carga internacional, para permanecer en territorio salvadoreño para que descarguen o carguen mercaderías.
Por la propagación del covid19 Costa Rica fue el primer país que impuso restricciones a las unidades de transporte de carga de los demás países de la región. Ante esta decisión tomada de forma unilateral, los gobiernos aplicaron medidas de reciprocidad.
Después que se superaran las tensiones generadas por las restricciones que impuso Costa Rica al ingreso de transporte carga proveniente de países vecinos, los pilotos costarricenses denuncian que las autoridades de la región lejos de aplicar medidas recíprocas, han establecido "medidas represivas".
Entre el 18 de mayo y el 1 de junio de 2020 en Centroamérica se interrumpió el tránsito libre de mercancía.
Aunque los mercados de la región aún no enfrentan un escenario de desabastecimiento de materias primas o productos, las restricciones impuestas al transporte de carga están destruyendo la cadena logística regional.
En este escenario de crisis sanitaria, en las últimas semanas se ha interrumpido el libre tránsito de las mercancías en Centroamérica.
Ante el conflicto que surgió por las restricciones al tiempo que las unidades de transporte de carga pueden permanecer en los países de la región a causa de la crisis sanitaria, los plazos para realizar los trámites fueron modificados.
Debido a que El Salvador, Costa Rica y Panamá, han dispuesto limitar a 72 horas el tiempo máximo que pueden permanecer los conductores de transporte de carga que operan en la región, cientos de unidades han decidido paralizar sus operaciones como medida de presión.
Por la crisis sanitaria que deriva del brote de covid19, las autoridades salvadoreñas, costarricenses y panameñas decidieron que los pilotos de las unidades de transporte de carga que ingresan al país, tenga sólo 72 horas para hacer los trámites en las fronteras, y para descargar y volver a cargar las mercancías de los vehículos.
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
Exportadores salvadoreños piden aclarar las dudas que generó la norma que aplazó el cobro de $18 por concepto de inspección de mercaderías.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) solicitó al Gobierno que se aclare cuáles mercancías deben ser inspeccionadas en las aduanas y pagar los $18. Explican que se debe corregir la confusión que se está dando a nivel regional.
Las autoridades de las aduanas guatemaltecas y hondureñas abrieron nuevas rutas fiscales para el tránsito regional de mercancías entre ambos países.
Con la apertura de las nuevas rutas en las fronteras entre ambos países, en El Florido y Agua Caliente, buscan agilizar el comercio regional que ha sido bloqueado en protesta por el cobro de $18 en las aduanas salvadoreñas por la inspección con rayos X a los camiones.
Empresas centroamericanas solicitan al Gobierno salvadoreño intervenir en el conflicto, que ya está generando pérdidas millonarias.
La legislación en la región permite que las aduanas diseñen métodos de inspección no intrusivos, pero estos no deben generar atrasos en el despacho ni costos excesivos que obstruyan el libre tránsito de bienes, servicios y personas.
Empresarios demandan al gobierno cobrar la tasa de $18 por uso de escáner solo a la carga que tiene como destino El Salvador.
De acuerdo con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), este cobro viola convenios y tratados de comercio en la región. Además, consideran como excesivos la revisión y el tiempo al que se someten todos los cargamentos.
La implementación improvisada de un nuevo sistema de administración aduanera y la oposición al cobro de $18 por cada declaración de mercaderías ya está afectando al comercio regional.
La implementación de un sistema de inspecciones al transporte de carga en El Salvador no solo ha generado caos vehicular sino que también ha provocado atrasos en el comercio intrarregional. Las gremiales privadas opinan que esto ocurre porque no se realizaron pruebas pilotos antes de su puesta en marcha.
La gremial regional de transportistas de carga protesta por el cobro por la inspección con escáner en aduanas salvadoreñas y por los retrasos que genera.
El Consejo Centroamericano de Transporte de Carga decretó un paro en las fronteras salvadoreñas como protesta al pago de $18 por la inspección al transporte de carga vía terrestre.
El paro se ha hecho efectivo “…en las fronteras Anguiatú, El Poy, San Cristóbal, La Hachadura y El Amatillo, de acuerdo con las gremiales que apoyan la medida, dos de El Salvador, dos de Guatemala, dos de Nicaragua, una de Costa Rica y una más de Honduras”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Los transportistas costarricenses levantaron el bloqueo que mantenían en Paso Canoas confiando en que las autoridades panameñas cumplirán con los acuerdos firmados.
Los camioneros decidieron ponerle fin a la huelga de cinco días que mantenían en Paso Canoas y esperan que el Gobierno costarricense no permita que se den más abusos por parte del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Un acuerdo firmado entre las cancillerías de Costa Rica y Panamá no fue suficiente para que los camioneros costarricenses levantaran el bloqueo en Paso Canoas que ya dura 5 días.