Proporción de personas que en el último año han pagado un soborno para acceder a un servicio público: en Panamá 38%, en Honduras 33%, en El Salvador 31%, en Nicaragua 30%, en Guatemala 28% y en Costa Rica, 24%.
EDITORIAL
El informe "Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe", elaborado por la organización Transparencia Internacional, muestra cómo los habitantes de los países latinoamericanos nos hemos acostumbrado a la corrupción: desde casos escandalosos al más alto nivel político, hasta los pagos que a diario se hacen por debajo de la mesa al realizar trámites tan sencillos como solicitar asistencia médica en un hospital público o gestionar un documento en una oficina pública.
Anuncian que a partir del 19 de octubre se pondrá en marcha el programa "Panamá en línea", para realizar gestiones y solicitud de documentos públicos de forma electrónica.
Los primeros trámites en línea que se pondrán a disposición de los ciudadanos son: Record Policivo (DIJ), a partir del 19 de octubre; el Pago de Boletas de ATTT utilizando la Pasarela Nacional de Pagos proporcionada por la Caja de Ahorros, Solicitud de Subsidio por maternidad (CSS), Solicitud de saldo-préstamo (IFARHU) estarán a disposición, el 30 de octubre.
La parsimonia de la administración Varela en la toma decisiones y la ejecución de proyectos relevantes está afectando la competitividad de la economía panameña.
Representantes de la Cámara de Comercio de Panamá argumentan que "... Venimos de un Estado en el que todo era rápido a uno que está lento, lo que genera un conflicto no solo en la manera de percepción, sino que también los números lo reflejan," es decir, en los resultados.
La Dirección Nacional de Firma Electrónica certificará, prestará y ofrecerá la firma electrónica, el servicio de sellado de tiempo, el archivo y conservación de mensajes de datos.
Hernando Abraham Carrasquilla, director general del Registro Público de Panamá anunció que las leyes en materia de Firma Electrónica ya cuentan con la reglamentación respectiva.
El proyecto para su implementación lleva un 50% de avance y antes de fin de año el Registro Público la estará utilizando en sus sistemas.
De acuerdo con el director del Registro Público, Hernando Carrasquilla, la firma electrónica permitirá que las personas puedan realizar los trámites desde su casa o empresa, logrando que se elimine la utilización de papeles en la tramitación de los documentos.
Un círculo vicioso en donde la falta de confianza lleva al requisito innecesario; el requisito lleva al trámite engorroso; el trámite a la trampa; la trampa a la mordida y vuelta a empezar.
El análisis de Hugo Maul en su artículo en el blog del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), desnuda la perversidad oculta tras la tramitología que asfixia las economías centroamericanas - y no solo la guatemalteca, en la cual se centra el análisis.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...