Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
La Autoridad Marítima de Panamá y el ente rector del canal interoceánico acordaron crear una ventanilla única para agilizar trámites e impulsar el comercio marítimo.
Del comunicado de la Autoridad Marítima de Panamá:
A partir del 1 de abril de 2015 los únicos documentos necesarios para ingresar productos al mercado indio serán la declaración aérea, la factura comercial y la declaración de entrada.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
Empresarios europeos reclaman errores de los funcionarios de aduana en la aplicación de las condiciones del Acuerdo de Asociación.
Luego de tres meses de la entrada en vigencia el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, la falta de conocimiento de las autoridades aduaneras ha complicado la aplicación del convenio comercial, según explicaron las cámaras de Comercio e Industria de España (Camacoes), de Italia (Camcig) y la de Alemania.
Ahora transportamos miles de toneladas de mercaderías en veloces camiones, enviamos proformas y facturas por Internet... y siguen existiendo las agencias de aduana.
EDITORIAL
La polémica surgida en Guatemala por la proyectada creación de la Ventanilla Ágil de Importación (VAI) es vieja como el mundo. Por no ir demasiado atrás, es conocido que cuando a finales del siglo XIX comenzaron a circular automóviles, en muchos lugares se restringió su velocidad de circulación para que no fueran más rápido que una carreta de caballos, y fueron muchos los que protestaron por ese invento que dejaría sin trabajo a tantos conductores de carretas y criadores de caballos y bueyes.
Los Ministros de Comercio de la región promueven el reconocimiento regional de los permisos sanitarios mediante su digitalización y su disponibilidad online.
Los ministros de comercio de la región analizan subir los permisos a una plataforma web con el fin de agilizar los trámites para comerciar a nivel regional. La iniciativa permitiría que un exportador que se registre en Guatemala no tenga que enviar documentos físicos a otro país centroamericano para inscribirse.
El nuevo sistema tiene como fin mantener la información integrada con la Aduana y e instituciones relacionadas, facilitando los procesos de exportación.
Gremiales de la región solicitan a sus gobiernos más apoyo a la industria en beneficio de su crecimiento con base en sistemas fiscales y aduanales que permitan la competitividad.
El artículo de Laprensa.com.ni reseña que, “mientras en las fronteras de Nicaragua no se atienda las 24 horas del día, los 365 días del año, los trámites aduaneros sigan dependiendo de engorroso papeleo y el fluido vehicular en las carreteras existentes continúe congestionado, no se puede hablar de unión aduanera, consideró ayer Alfredo Marín, vicepresidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
Los avances operados en los últimos dos años en las aduanas centroamericanas aún son insuficientes, y los costos relacionados alcanzan el 38% de los gastos logísticos.
Los mayores avances se han logrado en los procesos aduaneros relativos a mercadería transportada entre los países centroamericanos.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...