Cuando comenzó la crisis sanitaria la cantidad de búsquedas en Internet asociadas a la ropa para mujeres disminuyó considerablemente en todos los mercados de Centroamérica, sin embargo, en los últimos meses el interés ha repuntado.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Durante los últimos meses en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas a los uniformes empezaron a disminuir, y a inicios de noviembre la tendencia seguía a la baja.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el contexto de la crisis en todos los mercados de la región, el interés por prendas de vestir formales se desplomó, pero, en los últimos meses la cantidad de interacciones digitales de los consumidores asociadas a este tipo de vestimenta han comenzado a repuntar.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el primer trimestre del año los consumidores dejaron de interesarse en este tipo de vestimenta, pero, desde abril en el entorno digital las interacciones asociadas a la ropa para infantes ha venido al alza en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
El grupo empresarial AR Holdings abrirá tres nuevas tiendas especializadas en artículos deportivos del Deportivo Saprissa, puntos de venta que se ubicarán en el Área Metropolitana.
La primera tienda que ya abrió al público desde el pasado 1 de septiembre, tiene un área de 141 metros cuadrados y se ubica en el centro comercial Lincoln Plaza, en Moravia.
En el contexto de un desequilibrio en el comercio y de restricciones decretadas en varios mercados del mundo, las empresas centroamericanas del negocio de confección de vestimenta, están operando y generando ingresos por exportaciones a niveles que sólo les permite subsistir.
Datos de la Oficina de Textiles y Ropa, de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones de la industria textil de Centroamérica a EE.UU. disminuyeron en 34%, al pasar de $17.593 millones a $11.553 millones.
Se estima que el impacto que tendrá la crisis en las empresas vinculadas al sector de Textiles, cuero y vestimenta en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en las ventas de alfombras y cortinas.
La marca estadounidense de ropa y accesorios Banana Republic abrió su primera tienda en Avenida Escazú y tiene un área de atención al público de 300 metros cuadrados.
AR Holdings, administrador de la franquicia, informó que esta esta es la primera de varias tiendas que el conglomerado tiene previsto abrir en los próximos años en la región, específicamente en Guatemala, Panamá y República Dominicana.
A raíz de la propagación del virus a nivel mundial y la suspensión de parte de la producción en China, varias empresas de la región dedicadas a la confección de vestimenta han reportado alzas en sus pedidos.
Debido a la propagación de la epidemia se ha paralizado gran parte de la actividad económica del gigante asiático, que es el mayor exportador de textiles en el mundo. Esta situación ha obligado a los compradores a buscar alternativas.
En Costa Rica el 31% de la población muestra interés en artículos de joyería, y cerca del 72% de ellos tienen entre 21 y 45 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en ropa y sus accesorios.
De enero a septiembre del año pasado las compras en el exterior de prendas y complementos de vestir realizadas por empresas en Centroamérica sumaron $981 millones, y el 46% fue importado desde China y Estados Unidos.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la crisis que se ha generado en varios países asiáticos por la presencia del coronavirus, los organizadores de la ExpoTrend Summer 2020 informaron que el evento internacional se suspende.
El evento se iba a desarrollar del 10 al 12 de febrero en el Centro de Convenciones Atlapa en la capital panameña, sin embargo, a raíz del brote de coronavirus, que se ha extendido a varias ciudades de asiáticas, se decidió cancelarlo.
ETAfashion, dedicada a la venta de ropa, zapatos y accesorios, abrió su segunda tienda en Costa Rica, en la avenida Central de San José, en el antiguo edificio de la Librería Lehmann.
Antes de la puesta en funcionamiento de su nueva tienda, la empresa operaba un solo punto de venta, el cual se ubica en el centro comercial Lincoln Plaza, en Moravia.
El Banco de Costa Rica licita la confección, distribución y suministro de 33.350 uniformes institucionales para personal de servicio al cliente y administrativos.
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.