Durante los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos importaron celulares por $329 millones, 27% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La empresa informó que alcanzó un acuerdo con Millicom S.A. para la venta de todas las acciones de Telefónica Costa Rica, Nicaragua y Panamá, cerrando la transacción en $1.650 millones.
Luego de que a finales de enero de 2019 la empresa informara que por $648 millones había acordado la venta a América Móvil de la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador, ahora anunció que completó el proceso de venta de toda la operación en Centroamérica.
La empresa informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La compañía española precisó que el cierre de la venta de Telefónica Guatemala ha tenido lugar el 24 de enero, no obstante, el de Telefónica El Salvador está sujeto a las pertinentes condiciones regulatorias.
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Costa Rica es el líder regional en 4G y consumo de datos mediante dispositivos móviles y red 4G.
Centroamérica reporta una penetración móvil de 125%, mayor al 119% que se observa en Latinoamérica al cierre de 2013. En El Salvador y Guatemala la penetración es de 138%, en Costa Rica 128% y en Panamá 180%.
En acuerdo con América Móvil, AT&T operará en 15 países latinoamericanos incluidos todos los centroamericanos.
Se prevé que AT&T anunciará hoy que “…ampliará su alcance en América Latina para clientes empresariales a través de una colaboración con la firma América Móvil del multimillonario mexicano Carlos Slim”.
Según el presidente de la trasnacional española, la venta de $500 millones de sus activos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá servirá para "potenciar" la empresa en la región.
César Alierta, presidente de Telefónica, explicó que en la venta, donde no se traspasa control sino solamente la titularidad, "se potenciará el mercado centroamericano porque se ofrece una visión local" del negocio.
Se prevé la entrada de nuevas empresas en el sector de remesas , operando con nuevas tecnologías, especialmente a través de teléfonos móviles.
De acuerdo con Luis Felipe Rodríguez, vicepresidente y director general de Western Union en México, la desaceleración de la economía en Estados Unidos, ha desembocado en un ritmo más lento de creación de empleo, que asociada a un control fronterizo más eficiente e incluso a leyes restrictivas en algunos Estados como Arizona, han provocado una caída sin precedentes del flujo migratorio hacia ese país. “La regulación en Estados Unidos está cambiando la dinámica de trabajo de las empresas de envío de dinero”, afirma.
Desde el mes de setiembre próximo receptores de remesas en Guatemala, Honduras y El Salvador podrán recibirlas en su teléfono móvil.
Utilizando como plataforma su red de telefonía celular, la guatemalteca Tigo Money, subsidiaria de Tigo, ofrecerá el servicio internacional de recepción de dinero.