La Superintendencia de Telecomunicaciones ya tiene el aval para realizar el concurso de los 70 MHz para telefonía móvil que están ociosos desde 2011.
Cuatro años después de la última adjudicación de frecuencias, el Ministerio de Telecomunicaciones autorizó proceder con la licitación pública, en la cual se espera la participación de Claro y Telefónica, pero no de la estatal eléctrica, por disponer ya de una mayor cantidad de frecuencias que los operadores privados.
Telefónica ganó el contrato para establecer en un máximo de seis meses servicios de telefonía y acceso a Internet en Siquirres.
Nacion.com publica: “Esta sería la primera acción del primer Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), con el fin de proveer redes de acceso y servicios de telecomunicaciones de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Social Digital y el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones”.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Ya en el arranque de la desmonopolización del mercado de celulares de Costa Rica, la mexicana Claro cuestiona acuerdos tarifarios entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la española Telefónica.
La denuncia presentada por Claro ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), señala que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el ICE y Telefónica, existen cláusulas donde ambas compañías se comprometen a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Claro ha presentado una apelación ante la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica denunciando el acuerdo.
En el reclamo presentado por Claro, solicita al ente regulador la eliminación de varios artículos del convenio suscrito, por considerarlos prácticas monopolísticas y como tal "violatorio del régimen de competencia".
El artículo de Nacion.com reseña, "Al respecto, Telefónica replicó que el acuerdo se negoció dentro del marco legal correspondiente, del que es totalmente respetuosa. Agregó que los términos establecidos son iguales a los ya firmados por otras empresas y que no han sido objetados."
La empresa española inició el proceso de inscripción de su marca en Costa Rica.
La compañía Telefónica, con amplia cobertura en Latinoamérica, inició el proceso para inscribir su marca en Costa Rica ante el Registro de la Propiedad Industrial.
En la licitación realizada en enero por el gobierno costarricense para la concesión de frecuencias de telefonía celular, Telefónica se quedó con el derecho sobre el tercer bloque de frecuencias, el más atractivo ya que requiere una menor inversión en infraestructura. Junto a América Móvil, que ganó la concesión de la otra banda licitada, y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), serán los operadores en el ahora abierto mercado de las comunicaciones móviles de Costa Rica.
El ICE proyecta aliarse con una telecom para competir localmente en el marco de la apertura y para ofrecer servicios en otros países de la región.
El presidente del Instituto Costarricense de Electricidad Eduardo Doryan y Orlando Cascante, director de Negocios Internacionales, confirmaron que la empresa que hasta ahora detentaba el monopolio de las comunicaciones en Costa Rica, busca un socio con experiencia en telecomunicaciones para realizar una alianza que le permita competir eficazmente en el mercado local ahora abierto, y para iniciar un proceso de internacionalización ofreciendo servicios dentro de Centroamérica.
Cuatro empresas presentaron sus observaciones, ante la Contraloría General, sobre el cartel para la apertura de la telefonía celular.
Las empresas que objetaron el cartel fueron Cable & Wireless, Claro (América Móvil), Centenia Towers y Telefónica Española de Costa Rica.
Las compañías iniciaron los recursos administrativos en la Contraloría General de la República en razón de considerar que el pliego no cumple con las condiciones de la Ley de Contratación Administrativa.