Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
La creciente tendencia a arrendar en lugar de comprar, no solo inmuebles y automóviles, sino también servicios y productos, está obligando a las empresas tradicionales a reinventarse por completo, para no quedar fuera de la nueva economía digital y colaborativa.
Aunque en Centroamérica esta tendencia no es aun tan marcada como en otras regiones del mundo, las empresas que quieran prevalecer en el futuro deben adelantarse y comenzar a redefinir sus estrategias de largo plazo, tomando en consideración estos cambios que si bien están liderando las nuevas generaciones, no son ajenos a otros segmentos etarios de la población.
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.
La Alcaldía de Managua presentó una demanda judicial contra Millicom, argumentando que la empresa tiene una deuda de casi $1 millón por concepto de cinco años de mora en el pago del impuesto de Bienes Inmuebles.
La deuda que reclama la Alcaldía capitalina, corresponde a la supuesta omisión en el pago del impuesto municipal correspondiente a los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, período en el que los activos aún pertenecían a Telefónica.
La Superintendencia de Competencia de El Salvador declaró otra vez "inadmisible la solicitud de autorización de concentración económica presentada por América Móvil, que consistiría en la adquisición del capital accionario necesario para controlar las operaciones de Telefónica".
La Superintendencia de Telecomunicaciones autorizó la concentración económica solicitada para que Millicom adquiera las acciones de Telefónica de Costa Rica TC S.A.
Millicom anunció que finalizó el proceso de adquisición de Telefónica Móviles Panamá, S.A., compra que realizó a través de su subsidiaria Cable Onda.
En febrero de este año Telefónica anunciaba que había alcanzado un acuerdo con Millicom S.A. para la venta de todas las acciones de la empresa en Panamá.
En Honduras licitan el equipo de comunicación y aplicaciones informáticas para la recepción, almacenamiento y presentación automática de datos recolectados por la red de estaciones de monitoreo hidroclimatológico.
Compra del Gobierno de Honduras LPI-100-009-2019:
"El proyecto consiste en el suministro, construcción, instalación, configuración y puesta en marcha de la Estación Terrena, incluyendo las obras civiles asociadas.
A partir del 14 de agosto los usuarios de la Gran Área Metropolitana que consumen contenido televisivo de forma abierta y gratuita, deberán modificar sus equipos para acceder a la señal digital.
Con el cambio que se realizará en los próximo días en el país, los televisores que aún no estén preparados para recibir la señal digital, deberán adquirir un convertidor compatible con el estándar japonés brasileño ISDB-Tb.
Entre 2018 el número de celulares activos en el país ascendió a 5,43 millones, 3% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por el comportamiento de la cantidad de teléfonos móviles con tipo de servicio por contrato.
Reportes de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018 la cantidad de celulares activos en el país pasó de 5.280.195 a 5.432.789, lo que equivale a una variación de 3%.
En El Salvador la Superintendencia de Competencia informó que "ha declarado inadmisible la solicitud de concentración económica presentada por América Móvil S.A.B. de C.V., el pasado 5 de marzo del corriente año".
"Al presentarse una nueva solicitud de autorización, la SC dará continuidad a este proceso sobre la base de un análisis técnico, jurídico y económico, bajo el principio de independencia que la LC le mandata y que caracteriza a sus actuaciones, con el único objetivo de proteger y garantizar la competencia en el país", informó la Superintendencia de Competencia (SC).
Luego de que Telefónica fuera adquirida por Millicom, en los próximos 5 años la compañía prevé invertir $1.250 millones en la ampliación de la red y sus servicios a empresas en el país.
El pasado 16 de mayo Millicom informó que cerró la adquisición de Telefonía Celular de Nicaragua, S.A., el operador móvil número uno en el país, que se suma a la operación de cable existente de TIGO Nicaragua.
La empresa informó que ha transmitido la totalidad del capital social de Telefónica Celular de Nicaragua, S.A. a Millicom International Cellular, S.A., por un precio de $437 millones.
El 16 de mayo, Telefónica S.A. informó que "Como continuación a la comunicación publicada en fecha 20 de febrero de 2019 (con número de registro de entrada 274959), Telefónica comunica que, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias pertinentes, Telefónica Centroamérica Inversiones, S.L., sociedad participada, directa e indirectamente, al 60% por Telefónica y al 40% por Corporación Multi Inversiones, ha transmitido en el día de hoy la totalidad del capital social de Telefónica Celular de Nicaragua, S.A. a Millicom International Cellular, S.A., por un precio de 437 millones de dólares, aproximadamente 390 millones de euros al tipo de cambio actual." Consultar comunicado completo de Telefónica.
En El Salvador el Ministerio de Economía elaboró un anteproyecto de Ley para regular la comercialización e importación de aparatos no compatibles con la televisión digital, pero la Superintendencia de Competencia no dio su aval.
A finales de 2018 el país inició su transición a la televisión digital, pues el estatal Canal 10 comenzó la emisión de la señal digital abierta, y se informó que en los próximos tres años lo deberán implementar las televisoras privadas.