El evento "Soluciones seguras Cybersecurity Regional Tour", se llevará a cabo en Costa Rica, Guatemala y Panamá en el mes de marzo.
SOLUCIONES SEGURAS CYBERSECURITY REGIONAL TOUR traerá de la mano de expertos las últimas tendencias en tecnología y amenazas, las mejores prácticas para mitigar riesgos de ataques, y las innovadoras soluciones con las que debe contar las empresas e instituciones en sus estrategias de ciberseguridad.
Durante 2017 el número de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes fue de 179, cifra 5% superior a las 170 reportadas en 2016.
Autoridades informaron que el comportamiento histórico del indicador muestra que "... del 2006 al 2013, se presentaron año con año incrementos en la penetración. Sin embargo, en el 2014, y por primera vez desde el 2006, el crecimiento se detuvo, ya que para el año 2013 la penetración de telefonía móvil por cada 100 habitantes fue de 151 y para el 2014 pasó a 149."
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
La empresa estatal de telecomunicaciones ya tiene presencia en Nicaragua, donde en conjunto con la empresa estatal Enatrel, opera la empresa Telecomunica, que brinda servicios de Internet y televisión.
Televisora de Costa Rica vendió el 80% de la empresa Cabletica a la estadounidense Liberty Latin America.
El restante 20% de la compañía quedará en manos de los actuales propietarios de Teletica.
La firma, fundada en 1991, ofrece servicios de televisión analógica y digital, Internet de banda ancha y telefonía de línea fija para clientes residenciales.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Del 24 al 26 de abril 150 exportadores de servicios se reunirán en Costa Rica con compradores internacionales de sectores como el audiovisual, salud global, tecnologías de información y comunicación, educación, biotecnología y tecnologías verdes.
El evento es organizado por Cinde y se llevará a cabo en el Hotel Real Intercontinental, donde también se desarrollarán ruedas de negocio en las que podrán participar las empresas interesadas.
Durante 2017 lo ingresos generados por la industria de telecomunicaciones en Panamá ascendieron a $1.114 millones, 16% más que lo registrado en 2016.
Según cifras de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, el año pasado la industria de telecomunicaciones generó ingresos por $1.114 millones de los cuales el 56% correspondieron a servicios de telefonía móvil, 15% a servicios de Internet, 12% a servicios básicos de telecomunicaciones, 12% a servicios de transporte de telecomunicaciones y 3% a otros servicios.
La gremial del sector reporta que en 2017 el número de clientes que utilizó tecnología LTE en sus celulares ascendió a 170 mil, 62% más que en el año previo.
Según estimaciones de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel) actualmente alrededor de 1,2 millones de personas utilizan Internet en su celular, y para el 2018 prevén que el número de usuarios de la red de alta velocidad alcance los 245 mil.
Representantes de la compañía de telefonía Tigo en El Salvador, anunciaron que durante 2018 invertirán $100 millones en trabajos de ampliación y mantenimiento de su red.
La empresa de telefonía empezó el año pasado a operar su red LTE, y para el 2018 prevé mantener y expandir su infraestructura.
Marcelo Alemán, CEO de Tigo El Salvador, dijo a Laprensagrafica.com que la inversión de "...
De enero a junio de 2017 las empresas del sector telecomunicaciones en Costa Rica generaron $690 millones, 4% más que lo registrado en el primer semestre de 2016.
El Internet móvil es el servicio que presentó el mayor crecimiento en los ingresos durante la primera mitad de 2017, con un incremento de $18 millones.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL):
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica convoca al concurso para desarrollar la infraestructura para el servicio de Internet y telefonía móvil en 24 territorios indígenas del país.
La Sutel recibirá ofertas técnicas y económicas de las empresas de telecomunicaciones interesadas en desarrollar el proyecto hasta el 31 de mayo, en un plazo de 45 días hábiles analizará las ofertas y adjudicará el proyecto.
Expertos de Check Point Software Technologies, Imperva, Radware, Infoblox, y de Soluciones Seguras compartieron con los asistentes su visión estratégica sobre el futuro de la ciberseguridad, y las soluciones de marcas líderes de la industria para identificar, detectar y proteger el activo más importante, la información.
La ciberseguridad en la era de la transformación digital, la reciente ola de ataques cibernéticos a nivel mundial, mejores prácticas para robustecer la seguridad empresarial y soluciones con las últimas tecnologías para la protección ante amenazas cibernéticas fueron algunos de los temas que se expusieron en el encuentro, realizado en el Hotel Las Américas Golden Tower de esta ciudad.
Ahora los importadores de dispositivos móviles en República Dominicana deberán presentar como requisito una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas los equipos importados.
Del comunicado del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones:
8 de Diciembre 2017. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones conjuntamente con la Dirección General de Aduanas, recientemente ha adoptado nuevas disposiciones para regular la importación de celulares en la República Dominicana, al requerir como requisito la emisión de una Carta de no Objeción para retirar de las Aduanas del país los equipos importados y de manera que los mismos se encuentren en el registro de equipos homologados por la Institución. La medida, es el resultado de la preocupación del Órgano Regulador de las Telecomunicaciones para evitar la comercialización ilícita o contrabando de estos dispositivos, y de ese modo desestimular la importación de equipos móviles extraviados o robados fuera del territorio nacional.
La empresa CSS Corp comenzó a operar un segundo centro de servicios tecnológicos al Este de San José.
Del comunicado de Cinde:
San José, Costa Rica, 7 Diciembre de 2017 – Con potencial para generar 200 puestos de trabajo, ha iniciado operaciones el segundo centro de servicios tecnológicos de la empresa CSS Corp en Costa Rica. Este nuevo centro de servicios está ubicado en Tres Rios, Cantón de la Unión, al este del Gran Área Metropolitana en el parque empresarial TerraCampus. La creación de oportunidades laborales en la zona producto de esta inversión, va tener un impacto en la calidad de vida de esas doscientas familias y además contribuirá a reforzar los ingresos que reciben instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Entre enero y junio de 2017 la región importó $590 millones en teléfonos móviles, 10% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]