Para el tercer trimestre en las importaciones de celulares en la región centroamericana alcanzaron $2 millones, siendo el país de origen principal China con el 45% de las compras, equivalente a $800 mil.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El pasado 21 de mayo el fabricante chino de teléfonos inteligentes inauguró su segunda tienda en El Salvador, el nuevo establecimiento se ubica en el centro comercial Multiplaza.
Directivos del grupo empresarial informaron que la tienda mantiene un portafolio de productos de tecnología, desde celulares, artículos inteligentes para el hogar, deporte e iluminación.
En Costa Rica la marca de tecnología Xiaomi invirtió $2 millones en la apertura de dos puntos de venta que se localizan en Multiplaza Curridabat y en Plaza Lincoln, en Moravia, ambos en la capital del país.
En ambos locales comerciales que abrieron sus puertas al público el pasado 22 de agosto, la empresa comercializará smartphones, relojes, básculas, lámparas, parlantes, audífonos, entre otros productos.
Entre 2018 el número de celulares activos en el país ascendió a 5,43 millones, 3% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por el comportamiento de la cantidad de teléfonos móviles con tipo de servicio por contrato.
Reportes de la Contraloría General de la República detallan que entre 2017 y 2018 la cantidad de celulares activos en el país pasó de 5.280.195 a 5.432.789, lo que equivale a una variación de 3%.
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países de la región registraron $574 millones en importaciones de teléfonos móviles, y las compras a empresas en Hong Kong crecieron 84%.
Cifras del sistema de información Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La desaceleración del consumo interno en Costa Rica aunado a la depreciación de la moneda local, ocasionará que los clientes compren menos productos tecnológicos de gama alta.
En el reporte elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) denominado Informe de Coyuntura Económica Octubre-2018, explica que el lento crecimiento en el crédito, en las importaciones de bienes de consumo final y en la recaudación tributaria, son claros indicios de desaceleración en la demanda interna. Verinforme completo.
En Guatemala al cierre del primer semestre del año, los clientes en planes pospago de los operadores de telefonía aumentaron en 12% comparado a los reportados al final de 2017.
Según estadísticas de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), el alza en el número de planes pospago registrada durante los primeros seis meses del año, se debe principalmente al aumento de clientes que reportó la operadora Claro, puesto que entre diciembre de 2017 y junio de 2018 pasó de 329 mil a 490 mil.
Hay muchas apps financieras en el mercado, tanto para iOS como para Android, pero no todas ofrecen las mismas facilidades ni nos proporcionan los mismos servicios.
Hay muchas apps financieras en el mercado, tanto para iOS como para Android, pero no todas ofrecen las mismas facilidades ni nos proporcionan los mismos servicios. Pero todas tienen algo en común: nos permiten realizar muchas acciones a través de nuestro teléfono móvil, independientemente del lugar en el que nos encontremos. Por ejemplo, si tenemos un pago que realizar, ya no hace falta ir al banco y perder toda una hora para realizar una transferencia, podemos hacerlo a través de apps financieras. Si compartimos piso y queremos dividir los gastos, no tenemos que guardar todas las facturas y hacer cuentas a final de mes: podemos hacerlo con una app.
En el primer trimestre del año los países de la región registraron $259 millones en importación de teléfonos móviles, y el 62% lo compraron empresas en Guatemala y Costa Rica.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el cuarto trimestre de 2017 las líneas telefónicas móviles en Honduras sumaron poco más de 8,2 millones de abonados, registrando un aumento de 5% respecto al tercer trimestre del mismo año.
Según el reporte de la de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al cierre de 2017 del total de abonados de telefonía móvil en el país, 662.652 abonados pertenecían a la modalidad de Post-pago, lo que representa el 8% del total de abonados, mientras que 7.570.847 correspondían a la modalidad de Pre-pago, representando el 92% del total.
El año pasado los países de la región importaron teléfonos móviles por $1.269 millones, lo que equivale a un aumento de 10% respecto al año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A diferencia de Costa Rica, El Salvador y Panamá, las autoridades de Guatemala no firmaron el acuerdo que busca eliminar los cargos adicionales que se cobran por los servicios de roaming o itinerancia.
La Superintendencia de Telecomunicaciones participó en la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) que se realizó en Buenos Aires, pero la institución guatemalteca aún no detalla las razones por las cuales no suscribió el acuerdo a favor de eliminar los cargos por servicio de roaming.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Entre enero y junio de 2017 la región importó $590 millones en teléfonos móviles, 10% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]