Durante 2017 el número de líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes fue de 179, cifra 5% superior a las 170 reportadas en 2016.
Autoridades informaron que el comportamiento histórico del indicador muestra que "... del 2006 al 2013, se presentaron año con año incrementos en la penetración. Sin embargo, en el 2014, y por primera vez desde el 2006, el crecimiento se detuvo, ya que para el año 2013 la penetración de telefonía móvil por cada 100 habitantes fue de 151 y para el 2014 pasó a 149."
El Consejo de la SUTEL declaró en competencia efectiva los mercados de Telefonía Internacional, Internet fijo, Roaming Internacional y Tránsito de Telecomunicaciones.
La Superintendencia de Telecomunicaciones postergó al primer cuatrimestre de 2017 la decisión sobre la eventual declaratoria de competencia efectiva en el servicio de telefonía móvil postpago.
Una resolución del Tribunal Contencioso Administrativo da razón a la telecom estatal y obliga al ente regulador a actualizar los datos relevantes del mercado y equiparar las condiciones para todos los operadores.
En la demanda, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) argumentaba que la falta de actualización de los datos de mercados y operadores relevantes impedían a la Superintendencia de Telecomunicaciones brindar un trato igualitario a todas las empresas de telecomunicaciones que operan en el país. Debido a esto, reseña Crhoy.com, "... sólo al ICE pueden aplicarle multas y castigos por incumplimiento."
El Tribunal de lo Contencioso ordenó suspender, de forma temporal, la multa de $4 millones impuesta al Instituto Costarricense de Electricidad por incurrir en prácticas monopólicas.
La telecom estatal ICE deberá pagar $4 millones por abusar de su poder dentro del mercado para obstaculizar la entrada o generar la salida de otros operadores.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (Sutel):
- Infractor deberá cancelar multa del 0,58% sobre sus ingresos brutos en telefonía móvil obtenidos durante el período fiscal anterior a la realización de la práctica anticompetitiva.
Seis años después de la apertura del mercado las autoridades evaluarán si existe competencia efectiva como para eliminar topes y liberar las tarifas de telefonía e internet para celulares.
La metodología para determinar si existe o no competencia efectiva o genuina en el mercado de telecomunicaciones ya está aprobada y la Superintendencia de Telecomunicaciones espera tener los resultados a más tardar a fin de año.
Aunque la demanda sigue creciendo, las operadoras no pueden crecer por falta de competencia efectiva en el mercado móvil y por la demora en la asignación de frecuencias del espectro.
Una porción del mercado celular y de los demás servicios de telecomunicaciones como Internet y televisión por cable siguen insatisfechos, pero las empresas de telecomunicaciones no pueden incrementar sus servicios debido a la lentitud con que se define la normativa y se atienden los problemas de infraestructura.
El mercado ya la desahució hace varios años, pero el gobierno de Costa Rica la mantiene viva artificialmente a costa del bolsillo de los contribuyentes.
EDITORIAL
Radiográfica Costarricense (Racsa), es una empresa estatal subsidiaria del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), principal actor de las telecomunicaciones de Costa Rica, aún después de la apertura del mercado en el 2010.
El gobierno confirmó que la subasta de los 70 MHz pendientes del espectro se realizará en 2015 solamente entre los tres operadores de telecomunicaciones actuales.
Finalmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció que se abrirá la licitación del espectro radioeléctrico de 70MHz a principios del 2015 con el objetivo de fortalecer el mercado actual y sin la participación de un cuarto operador, como se había considerado inicialmente.
Aunque en Costa Rica ya se demostró la conveniencia de la desmonopolización de las comunicaciones, aun hay resistencia en el gobierno a permitir la entrada al mercado de más operadores.
El ingreso al mercado de un cuarto operador de telefonía móvil y el engrosamiento de la oferta con 40Mhz son los dos factores que se estudian para convocar nuevamente a la licitación que estaba prevista para los primeros meses de 2015.
Adquirió la empresa Columbus International, propietaria de Lazus SAS, empresa de origen costarricense que opera en el mercado de telecomunicaciones en el segmento corporativo.
Con esta adquisición Cable & Wireless incrementa su presencia en la región centroamericana, sumándose a Panamá, donde incursionó luego de adquirir 49% de las acciones del operador público.
Los operadores del mercado de telecomunicaciones en Costa Rica piden que se elimine la intervención del regulador en las tarifas y se opere en un marco de libertad comercial real.
Luego de más de seis años de haberse promulgado las leyes que abrieron el mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, ningún operador tiene la posibilidad de fijar unilateralmente los precios finales o manipular las condiciones del mercado de las telecomunicaciones.
La licitación que se programa para el segundo semestre incluiría un bloque de 40 MHz de la banda de 1800 MHz y otro de 30 MHz de las bandas de 1900/2100 MHz.
Luego de haber sido cancelada a finales de abril por la administración Chinchilla, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones decidió retomar el proyecto y estudia la forma en que se estructurará el proceso de licitación.
El segundo concurso que estaba previsto para este año y que iba a permitir la entrada de una cuarta empresa telefónica al mercado, no se realizará por ahora.
Según el Poder Ejecutivo, que tomó la decisión de suspender la licitación, no disponen de información suficiente debido a que el informe técnico de la Superintendencia de Telecomunicaciones es "poco concluyente" y cuenta con cifras atrasadas.
La participación en el mercado de telefonía celular de la estatal Instituto Costarricense de Electricidad cayó al 65%.
Al cierre del 2012 el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) poseía el 79% de participación en el mercado de telefonía móvil, cifra que se redujo a 65% a setiembre de 2013. Esa porción del mercado fue absorbida por los competidores extranjeros Claro y Movistar.