Entre 2010 y 2014 el acceso a internet en los hogares del área urbana metropolitana del país pasó de 18,3% a 27%.
En 2010 se reportaba que en las zonas rurales de Guatemala solo un 1,4% de los hogares contaba con el servicio de Internet, cifra que se mantiene a la fecha.
Mediante esta capitalización, la compañía planea expandir sus operaciones en nuevos mercados e invertir en innovación aplicada a sus productos.
Technisys (technisys.com), la compañía de tecnología para banca digital, anunció hoy la incorporación de US$13 millones en la segunda ronda de inversión (B series) a través del aporte de los fondos Intel Capital, Alta Ventures, KaSZeK Ventures, Endeavor Catalyst y Holdinvest.
Technisys es la compañía de tecnología para banca digital omnicanal. Ofrece soluciones que permiten a los bancos destacarse a través de la experiencia de sus clientes, aumentar las ventas y disminuir radicalmente el tiempo al mercado para lanzar nuevos servicios financieros. La cultura de la compañía está basada en la innovación, en el talento de su capital humano y en su visión de futuro. La era digital representa una oportunidad de crecimiento sin precedentes para los proveedores de servicios financieros, y Technisys permite a sus clientes diferenciarse y capitalizarla.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (506) 2256 7168
Se mantiene la predominancia de los sistemas prepago, que representan el 95,6% de las 21.474.000 líneas celulares que operan en el país.
El mercado de telefonía celular en Guatemala mantiene la preferencia por los sistemas prepago, o tarjeteros, ascendiendo a 20.548.000 el número de líneas que operan bajo esta modalidad a julio de 2014.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el acceso a banda ancha aumenta la productividad de las empresas y permite el acceso a mayor y mejor información para tomar decisiones de forma eficiente y menos costosa.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento en promedio, de acuerdo al McKinsey Global Institute. El reporte provee un profundo análisis de ocho modelos de negocio que sirven la BDP en África, Asia y América Latina, y concluye que las compañías pueden apalancar la conectividad de banda ancha para incluir a esta población en sus cadenas de valor como clientes, productores, o empleados; y proveerle los siguientes beneficios:
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
La Empresa Guatemalteca de Comunicaciones adjudicó a la compañía Columbus Network de Guatemala el contrato de arrendamiento de equipo informático y de comunicaciones puesto en funcionamiento con conectividad.
Según el contrato adjudicado el 30 de julio, la proveedora deberá brindar el servicio de "ARRENDAMIENTO DE EQUIPO INFORMÁTICO Y DE COMUNICACIONES GESTIONADO, INSTALADO Y PUESTO EN FUNCIONAMIENTO CON CONECTIVIDAD EN EL TERRITORIO NACIONAL."
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Socialadjudicó a la compañía mexicana Intellego S.C. el desarrollo de un sistema de gestión administrativa de los recursos gubernamentales y un sistema de gestión médica.
Según el contrato adjudicado el 9 de julio, la proveedora deberá suministrar una “SOLUCIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS INFORMÁTICOS SAP O SU EQUIVALENTE QUE INCLUYE LA INSTALACIÓN, MIGRACIÓN DE DATOS, PUESTA EN OPERACIÓN, GARANTÍA, SOPORTE Y ACTUALIZACIONES DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS RECURSOS GUBERNAMENTALES (GRP) Y UN SISTEMA DE GESTIÓN MÉDICA”.
Del 19 al 21 de agosto ejecutivos de firmas centroamericanas del sector se reunirán en Panamá para analizar temas como marcos regulatorios y calidad de los servicios.
Esta segunda edición que se celebrará en el Playa Bonita Intercontinental Resort & Spa de la Ciudad de Panamá, pretende consolidar al Congreso Regional de Telecomunicaciones como el encuentro de los stakeholders más relevantes para la Industria de telecomunicaciones en América Latina.
Las herramientas de comunicación de voz y video a través de Internet facilitan los negocios, aumentan la productividad y ahorran dinero y tiempo a las empresas.
Hasta un 86% de ahorro en tiempo y costos, puede significar para una empresa utilizar soluciones de comunicación unificada, según datos de Sage Research. Aún cuando estos beneficios están comprobados, muchas empresas aún se niegan a implementar las tecnologías de la comunicación en sus negocios.
Advierten que la nueva ley tiene deficiencias técnicas y que atenta contra la libre competencia al crear condiciones diferenciadas para las empresas del sector.
La Gremial de Operadores de Televisión por Cable rechaza la rápida aprobación de la Ley de Control de Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad, por haber carecido de consulta y consensos con el sector, presentar vacíos técnicos y jurídicos y perjudicar a las empresas nacionales, al generar privilegios y monopolios con el amparo del Estado.
Costa Rica implementó un Punto de Intercambio Neutro de Internet, concepto que podría extrapolarse a toda la región para disminuir costos de operación y aumentar las velocidades de conexión.
Es innecesario explicar las ventajas para el desarrollo económico de un mayor uso de Internet, lo que depende siempre de los costos asociados.