Los primeros países en poner en vigencia este Tratado Único serán El Salvador, Nicaragua y México, ya que los demás países de la región aún se encuentran en el proceso de ratificación ante sus respectivas Asambleas Legislativas.
Los países del istmo podrán acceder al Comité de Integración Regional de Insumos, para suplir materias primas en la elaboración de bienes mexicanos, especialmente textiles.
Luego de tres años de negociaciones, el 22 de noviembre de 2011 se suscribió el Tratado de Libre Comercio Único entre México y Centroamérica.
Hasta ahora México tenía sendos tratados bilaterales con Costa Rica, con Nicaragua y con el Triángulo del Norte integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) unificado será firmado hoy, 22 de noviembre, en San Salvador, según indicó el ministro de economía de El Salvador.
"El acuerdo brinda un marco jurídico común para la realización de operaciones comerciales de bienes y servicios entre las partes, así como para el establecimiento de inversiones en la región, precisa la dependencia en su anuncio", reseña el artículo de Prensa Latina.
El acceso para el azúcar y las reglas de origen para los bienes textiles retrasan la negociación para unificar los TLCs entre México y la región.
Antes del próximo 17 de octubre, fecha en que se desea realizar la firma del acuerdo, se deben de concluir las negociaciones en estas áreas.
La ministra costarricense de Comercio Exterior (Comex), Anabel González, explicó... que la parte normativa o marco general de la convergencia de tres TLC entre el Istmo y México está cerrada. Faltan... los temas muy puntuales sobre los tres productos.
En esta ronda de negociaciones se acordó el marco jurídico común, que regulará el comercio entre la región centroamericana y México.
Del comunicado de Prensa Del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
Ayer (28 de setiembre) finalizó, en Guatemala, la reunión de Viceministros de Economía y Comercio de Centroamérica y el Subsecretario de Economía de México, en la que alcanzaron importantes acuerdos en la parte normativa del Tratado de Libre Comercio y discutieron los temas pendientes para lograr la firma del acuerdo en octubre próximo. Este encuentro se realizó en seguimiento a la VII ronda de negociación, que se realizó en México la semana pasada.
Se espera para octubre unificar en un solo tratado comercial los que tiene México suscritos con Nicaragua, Costa Rica y el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
México podría otorgar preferencias arancelarias a dichos productos en el marco de la unificación del TLC.
A cambio, México solicitó el acceso a Centroamérica para productos lácteos, automóviles, aguacate, acero y maíz blanco.
El viceministro guatemalteco de Comercio Exterior, Raúl Trejo, señaló a Sigloxxi.com, "Debemos estar conscientes de que en las negociaciones no siempre se obtiene lo que se pide; además, en algunas ocasiones debe cederse en algunos puntos. El caso actual, es que si queremos que acepten la inclusión de nuestros productos estrellas, tendremos que otorgar algún espacio... Aunque nada está negociado."
El presidente de la CACIA, Marco Cercone, señaló que la firma de un Tratado de Libre Comercio entre América Central y México significaría un "retroceso" en materia de normas de origen.
Desde ayer se celebra la segunda ronda de negociaciones para unificar los acuerdos que mantiene México con los países de CA.
Lo que se busca es unificar en un solo tratado comercial los que tiene México suscritos con Nicaragua, Costa Rica y el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
La Secretaría de Economía mexicana (SE), señaló en un comunicado que recoge Sigloxxi.com, "Con el nuevo tratado 'se ampliará la zona de libre comercio y permitirá que los agentes económicos tengan un conjunto único de reglas comerciales', lo cual 'facilitará e incentivará el flujo de comercio e inversión entre los seis países participantes'."
Los países firmaron un Acuerdo de Asociación Estratégica para ampliar el actual TLC y crear mecanismos de diálogo político y de coopreación.
El presidente de México, Felipe Calderón "afirmó en una rueda de prensa que este acuerdo permitirá no solo seguir aumentando el comercio bilateral, como hizo el TLC, sino 'estrechar el diálogo político en temas de interés mutuo y profundizar la relación económica y los lazos educativos, técnicos y turísticos'," según publica Prensalibre.cr.
Los gobiernos comenzarán con las negociaciones para crear un único acuerdo regional con México, que estaría listo para el 2010.
México actualmente tiene 3 acuerdos comerciales en la región, uno con Costa Rica, otro con Nicaragua, y otro con el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras).
El acuerdo busca expandir el TLC entre ambos países, ampliando la relación en el ámbito político y de cooperación.
Desde la firma del TLC entre ambos países en 1994, el comercio bilateral se incrementó 1400%, y se busca complementarlo con acuerdos estratégicos como entendimientos sobre medio ambiente, y trabajo coordinado en instancias multilaterales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El TLC México-Costa Rica de 1995 corre el peligro de terminar, debido a una interpretación inadecuada de las leyes y las medidas proteccionistas de la administración de Óscar Arias en CR.
El principal problema que se presenta es la distribución de gas LP en CR, ya que las empresas mexicanas cumplen con las reglamentaciones nacionales y con el TLC pero reciben un trato discriminatorio. El gobierno de CR impuso una “revocatoria” de sus permisos de funcionamiento a Tropigas de CR y Gas Nacional Zeta, aún cuando los Tribunales de Justicia y el Ministerio de Energía, probaron que dichas empresas cumplen con las leyes vigentes.