El tema del café quedará excluido para la homologación del TLC con México.
El viceministro de Integración y Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Raúl Trejo señaló que el tema ya no es comercial sino político. "Aunque las autoridades mexicanas afirman que se puede dar una apertura en el ingreso del aromático guatemalteco, hasta que los productores de ambas naciones lleguen a un acuerdo para proveer en ambos mercados."
Se espera para octubre unificar en un solo tratado comercial los que tiene México suscritos con Nicaragua, Costa Rica y el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
El gobierno hondureño busca incluir esos productos en el TLC unificado con el país azteca.
Melvin Redondo, de la Secretaría de Industria y Comercio, SIC, señaló a Laprensa.hn, que “este tratado no es nuevo, se trata de trabajar en una convergencia (de acuerdos ya existentes). México ya tiene Tratados de Libre Comercio: uno con el CA-3, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador, otro con Costa Rica y uno más con Nicaragua.
En el marco de las negociaciones para la actualización del TLC entre México y Centroamérica, la nación azteca solicitó incluir automotores, lácteos, cemento y aguacate.
Representantes del Ministerio de Comercio de Exterior de México solicitaron a sus homólogos guatemaltecos el ingreso de los productos mencionados, lo cual será valorado por las autoridades, en conjunto con el sector privado.
El Ministerio de Economía anunció la entrada en vigencia de un nuevo acuerdo en materia textil, en el marco del TLC suscrito entre México y los países que conforman el denominado Triángulo Norte.
El acuerdo se alcanzó en el seno del denominado Comité de Integración Regional de Insumos, conocido como CIRI, el cual se encarga de dictaminar situaciones de desabastecimiento de materias primas, de manera tal que le permite a las industrias abastecerse en otros mercados, conservar el origen para sus productos y exportar bajo las preferencias del Tratado.
México podría otorgar preferencias arancelarias a dichos productos en el marco de la unificación del TLC.
A cambio, México solicitó el acceso a Centroamérica para productos lácteos, automóviles, aguacate, acero y maíz blanco.
El viceministro guatemalteco de Comercio Exterior, Raúl Trejo, señaló a Sigloxxi.com, "Debemos estar conscientes de que en las negociaciones no siempre se obtiene lo que se pide; además, en algunas ocasiones debe cederse en algunos puntos. El caso actual, es que si queremos que acepten la inclusión de nuestros productos estrellas, tendremos que otorgar algún espacio... Aunque nada está negociado."
El presidente de la CACIA, Marco Cercone, señaló que la firma de un Tratado de Libre Comercio entre América Central y México significaría un "retroceso" en materia de normas de origen.
Desde ayer se celebra la segunda ronda de negociaciones para unificar los acuerdos que mantiene México con los países de CA.
Lo que se busca es unificar en un solo tratado comercial los que tiene México suscritos con Nicaragua, Costa Rica y el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
La Secretaría de Economía mexicana (SE), señaló en un comunicado que recoge Sigloxxi.com, "Con el nuevo tratado 'se ampliará la zona de libre comercio y permitirá que los agentes económicos tengan un conjunto único de reglas comerciales', lo cual 'facilitará e incentivará el flujo de comercio e inversión entre los seis países participantes'."
Desde la entrada en vigencia del TLC, en el 2001, el comercio entre ambos países aumentó un 154,9%.
El consejero comercial de ProMéxico, Ignacio Elías Caparrós, señaló que más allá del aumento, Guatemala tiene aún para aumentar su oferta exportable a México en varios nichos.
El país renegociará un mejor acceso para productos que fueron excluidos de los beneficios arancelarios.
Según el Ministerio de Economía guatemalteco (Mineco), los productos sobre los que se negociará son el azúcar, café, banano, manufacturas de tabaco y atún.
"Las reuniones empezaron esta semana, en el marco de la convergencia que se busca para los TLC de entre el Istmo y México.", escribe Roxana Larios en su artículo de Sigloxxi.com
Los países firmaron un Acuerdo de Asociación Estratégica para ampliar el actual TLC y crear mecanismos de diálogo político y de coopreación.
El presidente de México, Felipe Calderón "afirmó en una rueda de prensa que este acuerdo permitirá no solo seguir aumentando el comercio bilateral, como hizo el TLC, sino 'estrechar el diálogo político en temas de interés mutuo y profundizar la relación económica y los lazos educativos, técnicos y turísticos'," según publica Prensalibre.cr.
Los gobiernos comenzarán con las negociaciones para crear un único acuerdo regional con México, que estaría listo para el 2010.
México actualmente tiene 3 acuerdos comerciales en la región, uno con Costa Rica, otro con Nicaragua, y otro con el Triángulo del Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras).
El acuerdo busca expandir el TLC entre ambos países, ampliando la relación en el ámbito político y de cooperación.
Desde la firma del TLC entre ambos países en 1994, el comercio bilateral se incrementó 1400%, y se busca complementarlo con acuerdos estratégicos como entendimientos sobre medio ambiente, y trabajo coordinado en instancias multilaterales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La cifra representa un aumento del 342% al compararlo con los $161 millones intercambiados en el 2000, año anterior a la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.