A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
En Guatemala la Superintendencia de Administración Tributaria autorizó a Corporación Disatel S.A., para que preste el servicio de de marchamos electrónicos para el control de contenedores en el país.
Autoridades de ambos países afinan los últimos detalles para comenzar la construcción y habilitación del Puerto Terrestre Fronterizo Ingenieros en Quiché, Guatemala, que conectará con Nuevo Orizaba, Chiapas, en México.
Autoridades guatemaltecas informaron que el proceso de las Cancillerías es determinar en donde estarán los puntos de entrada y de salida de la aduana, pues en el lado de México habría que hacer modificaciones para que concuerde con el terreno.
Se reportan retrasos en las aduanas salvadoreñas San Cristóbal y La Hachadura, y dificultades en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, debido a la implementación del DUCA.
La Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) de El Salvador pidió a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, que intervenga para solucionar los problemas que empresas salvadoreñas están enfrentando en el puerto Santo Tomás de Castilla, terminal marítima guatemalteca que se encuentra en el Atlántico, derivado de la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA).
En los próximos cinco años el gobierno de Guatemala prevé invertir en el remozamiento de edificios ya existentes y la construcción de nueva infraestructura aduanera.
Las inversiones, que estarán a cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y que corresponden al Programa de Modernización Integral Aduanera (MIAD) 2019-2023, contemplan dos grandes componentes, que son infraestructura y tecnología.
Guatemala, El Salvador y Honduras siguen sin finiquitar su Unión Aduanera, pues esta semana comenzaron una nueva ronda de negociaciones en la cual darán seguimiento al proyecto de implementación de la declaración anticipada.
A pesar que en diciembre de 2018 se reportó que en El Salvador comenzó a funcionar el puesto fronterizo integrado El Poy, en Chalatenango, el primero que cuenta con la infraestructura necesaria para operar en el marco de la integración aduanera del Triángulo Norte, el proceso de unificación aún sigue negociándose entre los países.
Este mes se prevé que dos empresas completen la certificación para brindar el servicio de marchamo electrónico en Guatemala, y en enero de 2019 estarían funcionando en todo el sistema aduanero.
En julio de este año se anunció que la licitación para el servicio de marchamos electrónicos para contenedores en las aduanas guatemaltecas ya no se llevaría a cabo, por lo que varias empresas podrán brindar sus servicios independientemente.
Industria La Popular, Grupo Cropa y Grupo Vical, son las tres empresas habilitadas como nuevos Operadores Económicos Autorizados por la Superintendencia de Administración Tributaria.
Según las autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la figura de Operador Económico Autorizado (OEA), que es reconocida por la Organización Mundial del Comercio, facilita el comercio, seguridad y control, así como el cumplimiento en temas tributarios, aduaneros y legales.
La licitación para el servicio de marchamos electrónicos para contenedores en las aduanas guatemaltecas ya no se llevará a cabo, por lo que varias empresas podrán brindar sus servicios independientemente.
El pasado mes de junio la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala había convocado a una reunión informativa para las empresas que estaban interesadas en el proceso de calificación para brindar el servicio de marchamo electrónico.
El paso de transporte de carga está bloqueado por las manifestaciones de maestros guatemaltecos, que mantienen cerrados los puestos aduaneros de Pedro de Alvarado, San Cristóbal y La Ermita.
El sector privado aglutinado en el Comité Coordinador de Asociaciones agrícolas, comerciales, industriales y financieras (Cacif) hace un llamado para que detengan los bloqueos que ya afectan a Puerto Quetzal y el paso a la frontera Pedro de Alvarado, en Jutiapa, hacia El Salvador.
En Tecún Umán las aduanas trabajan en horario extendido tanto en el puesto guatemalteco como en el mexicano para permitir el paso de los camiones hasta ahora detenidos.
También la Superntendencia de Administración Tributaria está operando en horario extraordinario, medida que podría extenderse unos días más, dependiendo de lo qeu se defina al cierre del fin de semana.
En protesta por la lentitud con que se procesan los trámites en la aduana, un grupo de gestores aduaneros y pilotos de transporte mantiene bloqueado el ingreso a las instalaciones de la terminal.
Reporta Soy502.com que en horas de la tarde del viernes "...
Organizan para el 11 de febrero en Ciudad de Guatemala un seminario sobre los Mecanismos de Defensa ante los Ajustes Notificados por la Aduana.
Del comunicado de Agexport:
Problemas más comunes en el proceso de importación, Tendencias de Aduanas SAT, Recursos durante el proceso de despacho, entre otros serán los temas que se impartirán el 11 de febrero de 2016 en el Seminario Taller: Mecanismos de Defensa ante los Ajustes Notificados por la Aduana a cargo de la Escuela de Comercio Exterior de AGEXPORT
Anuncian que preparan para 2016 el sistema integrado que permitirá realizar los controles fiscales, fitosanitarios y de seguridad en una única revisión.
La Superintendencia de Administración Tributaria será la encargada de decidir la fecha en que se pondrá en marcha el nuevo sistema, que integrará los controles fitosanitarios, de aduanas y de seguridad en la terminal de contenedores de Puerto Quetzal. Se espera alcanzar un acuerdo entre todas las instituciones involucradas antes del final de este año, para implementar el sistema a partir del próximo año.
La Superintendencia de Administración Tributaria habilitó un puesto de aduana en el aeropuerto La Aurora para comenzar a incluir a los pasajeros de vuelos privados en los controles aduaneros.
las autoridades de la SUperintendencia de Administración Tributaria ya implementaron la oficina a donde deberán acudir los pasajeros de vuelos privados internacionales a hacer sus declaraciones de aduana, pero aún están pendientes algunos trámites necesarios para formalizar el proceso.