A causa de las tormentas tropicales Eta e Iota se reportan severos daños en la red vial de los países centroamericanos, y en algunos puestos fronterizos de Guatemala, Honduras y El Salvador se han suspendido las operaciones.
Desde el 17 de noviembre se suspendieron las operaciones de los puestos fronterizos El Corinto, El Florido y Aguas Calientes. Estos recintos que los comparten Guatemala y Honduras se encuentran inhabilitados, informó la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT).
A partir del 1 de octubre Guatemala y Honduras comenzarán a operar tres Aduanas Periféricas, recintos en los que se simplificarán los trámites y permitirán la libre movilidad comunitaria entre ambos países.
Contribuyentes guatemaltecos y hondureños que realicen importaciones definitivas con destino a cada Estado Parte, serán quienes se beneficiarán de la puesta en funcionamiento de este tipo de aduanas, pues las mercancías que importen bajo esta modalidad, gozarán de libre movilidad.
En este escenario de crisis económica, caída de la recaudación fiscal y necesidad de financiar programas de reactivación, en Guatemala y Costa Rica ya se propone aumentar los impuestos actuales y crear nuevos.
Las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021, año en que la economía deberá afrontar los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19.
El 12 de noviembre comenzó en San Salvador la VII Ronda de Negociaciones para la adhesión de El Salvador al proceso de integración hacia el libre tránsito de personas naturales y mercancías entre Guatemala y Honduras.
Las negociaciones entre los tres países durarán toda la semana y se pretende que en esta ronda de diálogos se aborden temas relacionados con retos aduaneros, migratorios, sanitarios y fitosanitarios que tiene El Salvador.
El paso de transporte de carga está bloqueado por las manifestaciones de maestros guatemaltecos, que mantienen cerrados los puestos aduaneros de Pedro de Alvarado, San Cristóbal y La Ermita.
El sector privado aglutinado en el Comité Coordinador de Asociaciones agrícolas, comerciales, industriales y financieras (Cacif) hace un llamado para que detengan los bloqueos que ya afectan a Puerto Quetzal y el paso a la frontera Pedro de Alvarado, en Jutiapa, hacia El Salvador.
En Tecún Umán las aduanas trabajan en horario extendido tanto en el puesto guatemalteco como en el mexicano para permitir el paso de los camiones hasta ahora detenidos.
También la Superntendencia de Administración Tributaria está operando en horario extraordinario, medida que podría extenderse unos días más, dependiendo de lo qeu se defina al cierre del fin de semana.
Anuncian que preparan para 2016 el sistema integrado que permitirá realizar los controles fiscales, fitosanitarios y de seguridad en una única revisión.
La Superintendencia de Administración Tributaria será la encargada de decidir la fecha en que se pondrá en marcha el nuevo sistema, que integrará los controles fitosanitarios, de aduanas y de seguridad en la terminal de contenedores de Puerto Quetzal. Se espera alcanzar un acuerdo entre todas las instituciones involucradas antes del final de este año, para implementar el sistema a partir del próximo año.
Christian Calderon Cedillos, sociólogo guatemalteco, revisa en artículo de Estrategiaynegocios.net, las posibles consecuencias del escándalo suscitado por el alcance de la red de corrupción aduanera, que llega al primer nivel del gobierno, dado que el sindicado como jefe de la organización delictiva -aún prófugo en el exterior del país- era el secretario privado de la vicepresidenta Roxana Baldetti.
Los empresarios del transporte de carga regional se reunirán en Guatemala para tratar abusos en cobros y otros procedimientos en varias aduanas del istmo.
Según informó Benjamín Castro, presidente de la Cámara del Transporte de Carga de Honduras, los transportistas también esperan reunirse con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para conversar sobre otros problemas que tienen en el país. “Nos están librando órdenes de captura por algún trámite vencido o por un error que pudo haber sido cometido por esa dependencia”, explicó.
Se requiere evitar el cobro multiplicado de los Derechos Arancelarios a la Importación para cumplir con lo establecido en el pacto comercial con la Unión Europea.