De enero a abril de este año se suscribieron en Panamá $105 millones en primas de autos, 7% más que lo reportado en igual período de 2018, lo que se explica en parte por las modificaciones en el seguro básico de accidentes de tránsito.
El último reporte de la Contraloría General de la República precisa que entre el primer cuatrimestre de 2018 y el mismo período de 2019, el valor de las primas suscritas en el ramo de automóviles creció desde $98,1 millones a $104,5 millones, lo que equivale a un aumento de 6,5%.
El Ministerio Público de Panamá licita el seguro colectivo de salud, para los empleados de la Procuraduría General de la Nación.
Compra del Gobierno de Panamá 2019-0-35-0-08-LV-021667:
"El plazo de ejecución del servicio será de Mil Noventa y Cinco (1,095) días calendarios, contados a partir de la fecha establecida en la Orden de Proceder, que será notificada de conformidad con lo establecido.
Se licita la póliza de seguro colectivo de vida y gastos médicos para los diputados, directores y sub directores del Congreso de la República de Guatemala, por el término de 24 meses.
Compra del Gobierno de Guatemala 10457577:
"La cobertura de la póliza de Seguro Colectivo de Vida y Gastos Médicos será para uso de los Honorables Diputados, Diputadas, Directores y Sub Directores del Congreso de la República, el cual tendrá vigencia de dos (2) años.
En Costa Rica las autoridades supervisoras del mercado publicaron una lista de 16 empresas que no están autorizadas para operar en el mercado nacional.
El objetivo es advertir al público sobre el riesgo de asegurarse con empresas no autorizadas ni supervisadas en el país y, al mismo tiempo, prevenir que personas inescrupulosas utilicen el nombre de esas entidades, sin su autorización, para vender ilícitamente seguros en el país, explica un reporte de la Sugese.
En 2016 sólo el 22% de la población contaba con un seguro en caso de un siniestro, y actualmente esa proporción es de 26%.
Un estudio de percepción y penetración de los seguros en el país, elaborado por la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), precisa que el 23 % de las personas que no tienen seguros es por desconocimiento o falta de interés en ese servicio.
En Costa Rica se discute un proyecto de ley que propone cobrar un 0,5% adicional sobre todas las primas y prohíbe deducir del impuesto de renta el 4% que se recauda para financiar al Cuerpo de Bomberos.
Para los directivos de la Asociación de Aseguradoras Privadas (AAP) de aprobarse el proyecto de Ley del Sistema Estadístico Nacional, que se discute en el Congreso del país, pondría a las compañías en apuros y provocaría una contracción del crecimiento.
En los últimos cinco años las utilidades de las aseguradoras han ido al alza, pues en 2014 por cada dólar cobrado las empresas obtenían un beneficio de $0,03, y en 2018 el indicador subió a $0,10.
Datos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) muestran que la rentabilidad del sector crece constantemente, ya que por cada dólar que las aseguradoras recibieron en 2014 obtuvieron un beneficio de $0,03, en 2015 la proporción subió a $0,06, en 2016 a $0,08, en 2017 a $0,09 y en 2018 a $0,10.
Durante el primer trimestre del año en Nicaragua los ingresos por primas bajaron 6% respecto al mismo periodo de 2018, mientras que los pagos para cubrir siniestros aumentaron 14%.
Cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) precisan que entre enero y marzo de 2018, y el mismo período de 2019, las primas en el país descendieron desde $55 millones a $53 millones.
Mejorar la penetración en ciudades de la provincia y aprovechar el margen de crecimiento que aún hay en la zona metropolitana, son las claves para que el sector crezca durante los siguientes años.
Según cifras presentadas por la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), entre 2017 y 2018 el monto de primas suscritas en el país pasó de $881 millones a $907 millones, lo que equivale a una alza de 3%.
El año pasado los ingresos por primas netas en El Salvador sumaron $658 millones, 5% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por los seguros de accidentes y enfermedades.
Según datos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), durante 2018 el rubro de seguros de accidentes y enfermedades registró ventas de primas por $128 millones, lo que equivale a un aumento de 14% respecto a lo reportado en 2017.
Entre 2017 y 2018 en Costa Rica los índices de siniestralidad de los seguros contra incendio y de daños a bienes aumentaron, al pasar de 18% a 33% y de 29% a 37%, respectivamente.
El índice de siniestralidad de la industria en general, que mide la proporción que representan los gastos que se realizan en el pago de siniestros respecto al total de ingresos por pólizas, también registró un aumento en los últimos dos años, al pasar de 48% en 2017 a 51% en 2018.
Entre 2017 y 2018 el número de personas aseguradas contra accidentes y enfermedades creció 17%, al pasar de 1,6 millones a 1,9 millones.
Según cifras del Boletín Trimestral de Indicadores de Inclusión Financiera - Diciembre 2018, elaborado por la Superintendencia de Bancos, desde 2016 se registra un aumento sostenido de la cantidad de personas aseguradas.
Los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.261 millones en 2018, 3% más respecto a lo reportado durante 2017.
Según cifras de la Superintendencia General de Seguros (Sugese), entre 2017 y 2018 el gasto per cápita de los costarricenses en seguros aumentó ligeramente en 1,8%, al pasar de $248 a $252.
Se contratará la póliza integral de todo riesgo de propiedades, responsabilidad civil y accidentes personales, para la Línea 2.
Compra del Gobierno de Panamá 2019-2-80-0-08-LP-002223:
"Servicios requeridos:
-Contratación del programa de reaseguro
-Emisión de las pólizas y endosos requeridos
-Cobro de las primas que generen las pólizas
-Atención y pago de los reclamos cubiertos bajo las pólizas contratadas
La Empresa Portuaria Nacional de Honduras licita el seguro de protección para su personal y los activos de la institución.
Compra del Gobierno de Honduras PUB 01-2019:
"L.282.283.180,00, 100% suma asegurada. Sobre todos los bienes, muebles e inmuebles así como edificaciones especiales del asegurado incluyendo inventarios fluctuantes propios o en custodia, toda propiedad de la Empresa Nacional Portuaria o de terceros, que están bajo la responsabilidad de ésta, mientras se encuentren en cualquier lugar de los recintos portuarios ubicados en la República de Honduras.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...