En los primeros seis meses de 2019 desde Centroamérica se exportaron $139 millones en madera y sus manufacturas, y el 54% lo vendieron empresas en Costa Rica y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2018 desde Centroamérica se exportaron $206 millones en madera y sus manufacturas, y el 52% lo vendieron empresas en Costa Rica y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2018 la exportación de madera y sus manufacturas desde la región sumó $156 millones, 3% más que igual período de 2017, debido en parte a las ventas a India.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los días 6 y 7 de Junio productores y exportadores de madera se reunirán en Antigua, Guatemala, para explorar oportunidades de negocio con compradores internacionales.
La feria Living Interior Furniture Expo (L.I.F.E.) es organizada por la gremial de exportadores de Guatemala, y se llevará a cabo en Santo Domingo Del Cerro, en Antigua Guatemala.
En 2016 los países centroamericanos exportaron $223 millones en madera y sus manufacturas, y el valor exportado a India creció 20% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Madera y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Estiman que el país asiático demandará 800 millones de metros cúbicos de madera en 2020.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Un estudio realizado por la Administración Forestal Estatal (SFA por sus siglas en inglés) de China muestra que la demanda de madera del país se elevará a 800 millones de metros cúbicos en 2020. El gobierno chino planea construir mil millones de metros cuadrados de edificios verdes entre 2011 y 2015 y espera que para el 2015 el 20% de los nuevos edificios urbanos sean ecológicos.
Sugieren flexibilizar los trámites y crear más incentivos directos e indirectos para fomentar el desarrollo de la industria forestal en el país.
En su artículo de opinión publicado en Elfinancierocr.com, Keilor Rojas detalla que "...la actividad ha decrecido un 35% en los últimos años y que la tasa de reforestación por año pasó de las 9.000 hectáreas a cerca de las 2.000 en la actualidad".
La caída en la exportaciones de teca fueron la principal razón del aumento del déficit comercial del sector, que pasó de $3,5 millones en 2011 a $26 millones en 2013.
Del capítulo Conclusiones del informe de la Oficina Nacional Forestal "Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica":
La Unión Europea puso en vigencia un reglamento para combatir el comercio de productos fabricados con madera ilegal, haciendo énfasis en la trazabilidad.