Durante 2017 la producción de madera en rollo ascendió a 981.445 metros cúbicos, volumen que supera en apenas 1,3% lo reportado en 2016.
Según el informe anual de la Oficina Nacional Forestal (ONF), en la cosecha de 981.445 m³ de madera en rollo reportada el año pasado, se consideró la madera en troza dedicada a la exportación y la madera aserrada por la industria de transformación primaria. De la madera cosechada, el 77,5% proviene de las plantaciones forestales, 17,1% de terrenos de uso agropecuario sin bosque y un 5,4% de los bosques.
En 2016 los países centroamericanos exportaron $223 millones en madera y sus manufacturas, y el valor exportado a India creció 20% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información Mercado de Madera y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2016 se procesaron 965 mil metros cúbicos de madera en rollo, de los cuales 77% provino de plantaciones forestales, 17% de terrenos de uso y agropecuario, y 5% de bosques.
Del resumen del estudio de la Oficina Nacional Forestal (ONF):
La importación de madera más barata desde Chile y la creciente demanda por productos sustitutos como perling y gypsum explican parte de la merma en la producción local.
Las cifras de la Oficina Nacional Forestal señalan que el área sembrada de plantaciones forestales pasó de "...
El año pasado la importación de madera aserrada creció 34% respecto a 2015, mientras que las exportaciones e importaciones de muebles de madera registraron incrementos de solo 3,4% y 2,6%, respectivamente.
Del reporte "Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles 2016", de la Oficina Nacional Forestal:
En 2014 se procesaron 1.017.000 metros cúbicos de madera en rollo, de los cuales 78% provino de plantaciones forestales, 20% de terrenos de uso y agropecuario, y 2% de bosques.
Del resumen del estudio de la Oficina Nacional Forestal (ONF):
Como parte de los resultados que revela este informe, se estima que la industria de transformación primaria de madera, entre estacionarias y portátiles, procesaron 1.017.000 metros cúbicos de madera en rollo (m3-r). De ese volumen, 788.666 m3-r (77.6%) provienen de plantaciones forestales, 207.693 m3-r de terrenos de uso agropecuario (20.4%) y 20.640 m3-r de bosques (2%). Partiendo de la información antes descrita se confirma un crecimiento de un 4.4% respecto al volumen en troza reportado en el 2013.
Empresarios del sector maderero reclaman que el exceso de regulación y los altos costos de producción impiden aprovechar la capacidad productiva del sector.
En la actualidad, tres cuartas partes del consumo total de madera es cultivada en el país y el resto lo abastecen con importaciones, sin embargo, "... Las regulaciones hacen que se aproveche solo un pequeño porcentaje de la capacidad productiva que tiene Costa Rica."
Empresarios de Chile y Centroamérica se reunirán en San José del 5 al 7 de noviembre para explorar oportunidades de negocio en el sector forestal maderero.
El evento denominado 'Encuentro Empresarial Forestal Maderero América Central y El Caribe' es organizado por la Oficina Comercial de Chile en Costa Rica (ProChile) y espera reunir a más de 20 empresarios y exportadores con el fin de concretar oportunidades comerciales con los países de Centroamérica.
Estiman que el país asiático demandará 800 millones de metros cúbicos de madera en 2020.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Un estudio realizado por la Administración Forestal Estatal (SFA por sus siglas en inglés) de China muestra que la demanda de madera del país se elevará a 800 millones de metros cúbicos en 2020. El gobierno chino planea construir mil millones de metros cuadrados de edificios verdes entre 2011 y 2015 y espera que para el 2015 el 20% de los nuevos edificios urbanos sean ecológicos.
Sugieren flexibilizar los trámites y crear más incentivos directos e indirectos para fomentar el desarrollo de la industria forestal en el país.
En su artículo de opinión publicado en Elfinancierocr.com, Keilor Rojas detalla que "...la actividad ha decrecido un 35% en los últimos años y que la tasa de reforestación por año pasó de las 9.000 hectáreas a cerca de las 2.000 en la actualidad".
Durante los últimos cinco años el sector se redujo en 37% afectado principalmente por las importaciones de madera que aumentaron 141%.
Nacion.com publica: “La industria forestal costarricense cayó un 34,6% entre el 2007 y el 2012, medida en cantidad de m³ en rollo procesados (m³-r), consecuencia de un fuerte incremento en las importaciones desde varios países”. Mientras que en 2009 se importó madera por un valor de $20,3 millones, en 2012 la cifra aumentó a $49,04 millones.
La Unión Europea puso en vigencia un reglamento para combatir el comercio de productos fabricados con madera ilegal, haciendo énfasis en la trazabilidad.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "La plataforma www(punto)mercadoforestal(punto)cr, que lanzará este jueves 30 de mayo la Oficina Nacional Forestal (ONF), es el resultado de un estudio que determinó la existencia de un inadecuado proceso de venta de productos maderables en el cual los intermediarios resultan los más favorecidos no así los fabricantes y productores directos. Usted puede acceder la página desde ahora."