El Banco Central de Integración Económica aprobó una línea de crédito, cuyos fondos serán invertidos en aplicar modelos de producción sostenible y de gestión y reforestación de bosques.
Los recursos serán canalizados mediante la ejecución del Proyecto Bio-CLIMA: Acción Climática Integrada para Reducir la Deforestación y Fortalecer la Resiliencia en las Reservas de la Biosfera Bosawás y Río San Juan, informó el organismo financiero el pasado 15 de diciembre de 2020.
El café continúa siendo el principal producto agrícola vendido desde la región al exterior, con exportaciones anuales que rondan los $3.035 millones, seguido del banano, con $2.574 millones y el azúcar, con $1.241 millones.
Cifras de la plataforma interactiva "Monitoreo de Cultivos de Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Representantes de la gremial en Nicaragua anunciaron que durante 2018 proyectan plantar entre 1.200 y 1.500 hectáreas, que se sumarían a las 28 mil ya sembradas en los últimos años.
En relación a los planes que se tienen para este año, Salvador Mayorga Sacasa, presidente de la Asociación Nacional de Reforestadores, informó a Elnuevodiario.com.ni que "... 'este año esperamos aumentar entre 1,200 y 1,500 hectáreas. Es poco, realmente, porque el país podría crecer en este sector mucho más'.”
La administración Ortega autorizó suspender por un año la veda al corte, aprovechamiento y comercialización de la madera de árboles de pino en el país.
El Decreto 02-2017 fue publicado en el diario oficial La Gaceta el 13 de enero e indica: "...
Palma africana, café, piña, bambú, cacao y forestación son los rubros que impulsa el gobierno nicaragüense para invertir en la costa Caribe.
Señalando que las áreas deforestadas son las que albergarían plantaciones de palma africana, Álvaro Baltodano, delegado presidencial para las inversiones y exportaciones, destacó que la palma africana ya se planta en 10 mil manzanas del Caribe nicaragüense, como parte de un proyecto que tiene como meta plantar 20 mil manzanas.
Entre 2011 y 2013 la pérdida de bosques se redujo 9,6%, resultado de la implementación del plan nacional de reforestación y a una reducción en la pérdida por incendios forestales.
Datos del Instituto Nacional Forestal (Inafor) indican que "...el promedio de deforestación, que según el Inventario Nacional Forestal estaba en 70,000 hectáreas, bajó a 63,270 hectáreas (con) los últimos datos de 2011-2013".
Con la nueva legislación el Instituto Nacional Forestal será gestionado directamente por la Presidencia de la República y ya no por el Ministerio Agropecuario Forestal.
Comienzan a cortar y exportar madera de árboles cultivados quince años atrás en plantaciones comerciales.
En el 2000 se establecieron en 300 fincas de Nicaragua, unas 22 mil hectáreas de caoba africana, pochote, roble, laurel, cedro real, y otras especies. A partir de este 2014, esas plantaciones producirán 40 mil pies cúbicos de madera anuales, que serán exportados ya sea como materia prima procesada o en productos terminados.
Se realizará en San Pedro Sula del 25 al 28 de setiembre, con foco en “Gestión de Bosques Nativos y Plantaciones Forestales: Una Opción de Desarrollo Sostenible Frente al Cambio Climático”.
Del 25 al 28 de setiembre se realizará en San Pedro Sula el evento al que asistirán 600 participantes centroamericanos y expertos de República Dominicana y México.
Luego de la compra por parte del grupo colombiano Mineros SA, del 90% de las acciones de Hemco, la empresa privada confía en que el sector invierta más en energía y agro-reforestación.
“Estamos hablando de un sector que no solo está apostando en minería, sino en energía, agro-reforestación, está en el sector de cacao, en el área de servicio a través de los Call Centers”, afirmó José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Ya está en marcha un Acuerdo Voluntario con la Unión Europea, para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de tala ilegal.
Se realizó la primera ronda de negociaciones de un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea, del proceso Flegt (Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales) para reducir el comercio de bienes maderables fabricados a partir de la tala ilegal del bosque.
A partir de octubre el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza dará inicio a la segunda fase de su proyecto Finnfor, Bosques y Manejo Forestal en América Central.
Del comunicado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE):
Finnfor inicia oficialmente su segunda fase
El CATIE y el Gobierno de Finlandia buscarán mejorar los medios de vida de pequeñas y medianas empresas forestales a través de la segunda fase del proyecto Finnfor
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Del 29 al 1ro de julio tendrá lugar en Managua el VII Congreso Forestal Centroamericano, "El Bosque sin fronteras para todos y el bien común".
El foro que espera la participación de 400 especialistas de la región, analizará el estado del sector forestal de Centroamérica y las políticas agrarias, señaló Pedro Huerta Altamirano miembro del Comité Organizador.