Más que el dinero por sí mismo, los colaboradores expresan más afinidad y entrega hacia aquellos empleos donde logran una conexión importante con su entorno.
En términos salariales el saber decir 'no' a sus jefes tiene sus ventajas.
En su artículo para Cnnexpansión, la periodista Ivonne Vargas, realiza el análisis del tema en relación a la investigación realizada por la Academia de Management de Estados Unidos.
De acuerdo con la encuesta de PriceWaterhouse Coopers, para el segundo semestre del 2011, la compensación anual ejecutiva crecerá un 8,7%.
De acuerdo con la encuesta, Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS), realizada entre un grupo de 102 empresas, 54 nacionales y 48 multinacionales que operan en el país, los incrementos salariales serán del 8,9% para las nacionales y para la multinacionales de 8,3%.
La competitividad y la eficiencia son claves hoy en día, y diversas instituciones valoran implementar mecanismos salariales por evaluación del desempeño, como medida tendiente a mejorar su estructura salarial y organización interna.
Lic. Ronald Gutiérrez Abarca
rgutierrez@bdsasesores.com
Bajo esta perspectiva, las instituciones procuran que una porción del salario cancelado sus trabajadores, se origine a partir de la obtención de ciertos resultados y no deriven o se incremente de reconocimientos automáticos por el transcurrir del tiempo.
Así como un cubo no cabe dentro del espacio de un cilindro, ni un cilindro en el espacio de un cubo; no hay forma de encajar la sentencia de la Sala Constitucional de Costa Rica número 2010-4806, que da una nueva interpretación a la Ley de Propinas Número 4946, con el resto de la legislación laboral costarricense.
Las bonificaciones como incentivos al personal deben equilibrarse con las perspectivas de corto y de largo plazo de la empresa.
En artículo en Americaeconomía.com, Jorge Londoño, el presidente del Grupo Bancolombia, explica la aplicación en esa institución financiera del Sistema de Valor Agregado o Shareholder’s Value Added (SVA), defendiendo las políticas de incentivos salariales cuando se instrumentan de forma de que no generen problemas ni distorsiones en el corto plazo.
Las razones habituales para la inequidad en sueldos y posición de las mujeres son el cuidado de niños, salario inicial más bajo, y preconceptos sobre sus objetivos personales.
La buena noticia es que los últimos estudios al respecto identifican factores como la propia actitud de las mujeres y las percepciones erradas sobre ellas, como las causas principales de esa inequidad. Y eso significa que si para las mujeres las cosas no son justas en el lugar de trabajo, con cambios en su comportamiento pueden lograr que lo sean.
Trasladar a una institución o empresa del Estado de un esquema tradicional a un salario único no es sencillo, pero sí es posible.
Marco Durante Calvo
mdurante@bdsasesores.com
Publicado el 22 de febrero de 2010
Periódico La Nación
Recientemente, La Nación publicó la noticia referente a un informe efectuado por la Contraloría General de la República sobre las diferencias salariales que se presentan en instituciones públicas del sector descentralizado. Así por ejemplo, en el artículo se evidenció que el salario de una secretaria puede variar entre ¢ 273.000 y ¢754.000.
El artículo publicado por Marco Durante el día 27 de mayo de 2009 en la sección Página Quince del Periodico La Nación, efectúa un analisis sobre el proyecto de ley 14667 de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el cual versa sobre l caracter salarial de las propinas
Según la legislación laboral costarricense son hábiles para el trabajo todos los días del año, excepto los feriados y los días de descanso establecidos por ley o por convenio entre las partes. Se ha reconocido como feriados aquellos días que de acuerdo con la ley deben concederse al trabajador para que participe de las celebraciones especiales, ya sean cívicas, religiosas, sociales o históricas.
Dicho aumento será de aplicación obligatoria para los trabajadores que perciban el salario mínimo y será efectivo a partir de enero de 2010.
Esta tarde el Consejo Nacional de Salarios aprobó un 5% de aumento a los salarios mínimos del sector privado, el cual entrará a regir a partir de enero de 2010.
Latinoamérica representa una mezcla compleja y diversa de normas laborales que implican un reto para las empresas con actividad regional.
Temas como jornadas de trabajo, horarios, pago de jornada extraordinaria y ni qué decir sobre las distintas formas de pago del salario son temas del día a día para estas empresas.
La interpretación de esas normas y su adaptación al pago periódico de los salarios normalmente es un tema que se asume a lo interno de las empresas, departamentos de recursos humanos y financieros son recargados con la importante misión de encontrar el correcto tratamiento de esos y muchos otros más temas relacionados con la nómina.
Casi todas las empresas guatemaltecas planean incrementar los salarios de sus gerentes el próximo año, a pesar de la crisis financiera internacional
Un 96% de las empresas tiene intención de incrementar los salarios de sus ejecutivos, según la encuesta de la firma internacional PriceWaterhouseCoopers realizada entre empresas que utilizan sus servicios de consultoría.