Argumentando que los efectos económicos y sociales de la pandemia del covid19 en el país han sido considerables, las autoridades locales decidieron que durante 2021 el salario mínimo no aumentará.
En ningún caso los trabajadores podrán tener un salario menor al fijado en el Acuerdo Gubernativo 250-2020 que entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2021, destaca el comunicado del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
El alza promedio es de 3,3%, variando desde 1% hasta 8% según la actividad económica, y regirá a partir del 15 de enero de 2020.
En el caso del sector educación, zonas francas, hotelería, agricultura y suministro de agua el incremento será de 1%, mientras que en el área de Bocas del Toro donde operan empresas bananeras el ajuste será del 8%.
Para los trabajadores de las actividades no agrícolas, de maquila y exportación, durante el presente año el salario mínimo aumentará 3% en relación a lo pagado en 2019.
El acuerdo gubernativo 320-2019, publicado en el Diario de Centroamérica el 30 de diciembre de 2019, precisa que en el caso del salario mínimo mensual para las actividades agrícolas quedó sin cambios por segundo año consecutivo, por lo que seguirá en $388,12.
El sector empresarial de Panamá considera que si se aumenta el salario mínimo en las actuales condiciones, se generará más desempleo y aumentará la informalidad en el mercado laboral.
Ante la posibilidad de que se decrete un incremento en el salario mínimo el próximo año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) insistió en que en el contexto de desaceleración económica, no es posible aumentar la remuneración a los trabajadores.
Los empresarios de Costa Rica advierten que la decisión del Gobierno de realizar en 2020 una homologación de salarios provocará más desempleo, afectará a los trabajadores con menos estudios y reducirá aún más la competitividad.
Para el sector empresarial es imprudente aprobar y ejecutar la homologación salarial en el 2020, pues tendrá un fuerte impacto en sectores productivos tales como agricultura, comercio, transporte, turismo y construcción, explica un comunicado de la UCCAEP.
El incremento de 2,53% aprobado para el salario mínimo de los trabajadores del sector privado en Costa Rica tendrá vigencia a partir del 1 de enero del próximo año.
Con este aumento, un trabajador mensajero que tiene una Ocupación No Calificada y que gana hoy ¢309.143,36 ($518) mensuales, pasará a ganar ¢316.964,68 ($531) como salario mínimo, informó el gobierno.
Para el ajuste en el salario mínimo que en está previsto para Enero de 2020 en Costa Rica, sector empresarial propone un incremento general de 2,53%.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), en representación del sector empresarial privado formal, presentó la propuesta de ajuste salarial ante el Consejo Nacional de Salarios.
El sector sindical pretende para 2020 un salario mínimo de $1.040, pero los empresarios opinan que la situación económica actual no se presta para aumentos considerables.
Trabajadores, empresarios y representantes del gobierno, discuten en Panamá los ajustes al salario mínimo, cuyos cambios deberán entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.
El sector empresarial del país propone que para el cálculo del salario mínimo se tomen en cuenta elementos como productividad, crecimiento económico y nivel de formalidad, en vez de que la decisión sólo gire entorno de la variable de la canasta básica.
Los posibles cambios al salario mínimo en el país, es un tema que genera expectativa entre los distintos sectores, pues en los próximo días la Comisión Nacional del Salario (CNS) deberá discutir las propuestas para decidir si aumenta o disminuye.
Autoridades y sindicatos de trabajadores de Nicaragua decidieron no realizar cambios al salario mínimo, por lo que será hasta 2020 cuando se vuelva a discutir el tema.
Días atrás existía tensión por el posible aumento al salario mínimo en un contexto de recesión económica, pero, finalmente la mesa de negociación dispuso no realizar ningún cambio.
A partir del 29 de agosto en Nicaragua comenzarán a negociar los cambios en el salario mínimo, pero los empresarios piden que para la toma de las decisiones se tome en cuenta los niveles de inflación y caída en la producción.
En Nicaragua hay incertidumbre debido a que el gobierno revisa la reforma tributaria sin la participación de los empresarios, y porque en septiembre se podrían hacer ajustes al salario mínimo.
El Comité Nacional de Salarios aprobó un aumento salarial de 14% para los trabajadores privados no sectorizados, alza que entrará en vigencia a partir de agosto próximo.
Las autoridades también informaron que se han declarado en sesión permanente para iniciar los trabajos de la reclasificación de las empresas o actualización de los umbrales.
A partir del 1 de julio entra en vigencia el segundo incremento del salario mínimo por hora para los trabajadores de la construcción en Panamá, el cual llega en un contexto de baja considerable en la actividad del sector.
El aumento es parte de la Convención Colectiva de Trabajo CAPAC-Suntracs, que su negociación puso fin a una huelga que en 2018 duró más de 30 días. Esta alza llega en medio una caída en la construcción que desde varios meses atrás se viene registrando, pues según cifras oficiales al cierre del primer cuatrimestre de 2019 el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones bajó 28% respecto a igual período de 2018.
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.